La enfermedad Covid-19, provocada por el nuevo coronavirus SARS-CoV- 2, es una infección respiratoria aguda padecida por más de 130 000 personas a nivel mundial actualmente.

Según datos del Ministerio de Salud Pública de Cuba, al menos una de cada seis personas de quienes contraen el virus desarrolla una enfermedad grave y tiene dificultades para respirar.

La mejor medida ante esta nueva enfermedad es la prevención y para conocer las acciones que puede realizar cada persona para el cuidado de su salud y la de su familia, Tribuna conversó con la Doctora Yadira Olivera Nodarse, Subdirectora Provincial de Salud y directora del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología de La Habana.

“Mientras más preparados y alertas estemos, vamos a minimizar el riesgo de contraer la enfermedad. La participación comunitaria es clave y en ella debe estar la autorresponsabilidad del individuo, o sea, de cada persona en su cuidado y en el de su familia, además de su círculo laboral”.

¿Cuáles son los síntomas?

-Los más comunes son fiebre, tos seca, dificultad para respirar y en algunas personas pudiera manifestarse malestar general, escalofríos, obstrucción nasal, secreción nasal, dolor de garganta o diarrea.

“Cualquiera con alguno de estos síntomas debe acudir de forma inmediata a su médico. El sistema de salud está preparado desde el Consultorio del médico de la familia, hasta la última escala en un hospital para poder atender correctamente a todo paciente con manifestaciones respiratorias”.

¿Cómo se propaga?

-La enfermedad se propaga de persona a persona a través de las goticas procedentes de la nariz o la boca que hayan sido esparcidas por alguien infectado con el virus al toser, estornudar, escupir o hablar. También puede propagarse al ponerse en contacto con objetos y superficies que estén contaminadas con estas secreciones y luego llevarse las manos a los ojos, nariz o boca.

¿Qué medidas debemos tomar para prevenir la Covid-19?

-Primero el lavado correcto de las manos, con aproximadamente 20 segundos de duración. Tener en cuenta la higiene respiratoria, esto significa que quienes presenten síntomas respiratorios no deben estar en un círculo cerrado en su centro laboral o educacional y este aislamiento practicarlo también en el hogar, alejándonos de los adultos mayores y los niños fundamentalmente.

“Tenemos una atención diferenciada en el tema de la vigilancia a los mayores de 60 años sobre todo con enfermedades crónicas asociadas como la hipertensión, la diabetes, el asma bronquial, el cáncer... Son grupos vulnerables. 

“Se debe velar por la importancia de separar también los utensilios de uso personal, pues el virus puede vivir hasta nueve días en las superficies contaminadas que no se hayan desinfectado con hipoclorito al 1% o soluciones alcoholadas por encima de un 60%.

“Además, se debe cubrir la boca y la nariz al toser o estornudar con el ángulo del codo o servilleta de papel y desechar esta última de inmediato, evitar el contacto directo con animales vivos salvajes o de granja y mantener la ventilación natural de las habitaciones y locales”.

¿En el caso de los viajeros…?

-Estamos cumpliendo un control estricto con los viajeros y está cumpliéndose también esa vigilancia por los equipos básicos de salud a nivel de consultorio, por cada uno de los policlínicos en la ciudad y además por las direcciones municipales y la Dirección Provincial de Salud; pero es importante la participación de todos y quien conozca de un viajero con sintomatología debe llamar o dirigirse a su consultorio e inmediatamente el personal de salud acudirá para la evaluación del caso.

“Reiteramos que el Sistema Nacional de Salud y la Dirección Provincial de Salud, en este caso en La Habana, cuentan con todos los recursos humanos y materiales para la vigilancia, el control de foco y la atención diferenciada de cada uno de los pacientes”.

¿Qué pudiera detallar sobre la utilización del nasobuco?

-La utilización del nasobuco está dentro de las proyecciones generales del mensaje que estamos llevando. Es bueno dar a conocer sobre un audiovisual elaborado por el Centro Nacional de Promoción y Educación para la Salud del MINSAP con todas estas especificaciones y es interés utilizarlo en cada audiencia sanitaria.

“El nasobuco tiene una técnica para su uso, lavado y esterilización, además del tiempo durante el cual se debe tener puesto. Lo debe usar quien presente síntomas respiratorios y sobre todo el personal que está en contacto con personas de alto riesgo o con enfermos, fundamentalmente.

¿Qué otras medidas se toman por parte del sistema de salud?

-Existe un plan nacional y por supuesto cada provincia también tiene elaborado su plan intersectorial para la prevención y control del nuevo coronavirus, donde cada uno de los sectores tienen las acciones y medidas a cumplimentar para minimizar los riesgos de una posible transmisión o propagación dentro de La Habana.

“Un elemento fundamental de este plan es la capacitación de toda la población, por eso se ha desencadenado en cascada la capacitación a los organismos y el nivel de audiencias sanitarias que desde el martes comenzaron en la capital para llevar el mensaje a la comunidad y hacer énfasis así en la participación comunitaria.

Foto: Dariagna Steyners

“Además, el plan en sí tiene objetivos específicos que son reforzar las medidas de control sanitario internacional y la vigilancia epidemiológica en frontera en el Aeropuerto Internacional José Martí, en el Puerto de La Habana y en la Marina Hemingway. Señalar que este control sanitario empieza en la frontera y se concluye a los 14 días en la atención primaria de salud a nivel de cada consultorio.

“Otro objetivo específico es el control de foco de cada viajero con sintomatología que resulte un caso sospechoso y además todos los casos que por enfermedad respiratoria desarrollan una enfermedad respiratoria grave que llevan el cuidado en una terapia intensiva, también se van monitoreando y se hacen los estudios de laboratorio en el laboratorio de referencia que es el del Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".

“La atención médica y epidemiológica de cada paciente también constituye objetivo específico, junto a la capacitación y divulgación porque el mayor interés es que todos estemos orientados sobre qué debemos hacer y cómo nos debemos cuidar.

“Este plan se debe cumplir de forma multisectorial e intersectorial, o sea que participemos todos e interactuemos todos y lo más importante es recordar que en los brotes letales a través de la historia hay un precepto: LA DESPREOCUPACIÓN PUEDE MATAR; por tanto,reiteramos que uno de los más importantes objetivos es la capacitación a la población en general, los organismos y específicamente a los trabajadores por cuenta propia en su totalidad para que todos estemos preparados, alertas y activos. Además, todo el personal de salud también fue capacitado y se escogieron especialistas como expertos que recibieron su capacitación en el IPK.