El primer ministro de Cuba Manuel Marrero Cruz aseguró este lunes durante un programa especial de la televisión cubana que el nuevo coronavirus no ha entrado al país.
En una emisión especial de la Mesa Redonda, Marrero Cruz afirmó que "no hay en Cuba hoy el nuevo coronavirus, a pesar de insinuaciones en las redes sociales. Podemos asegurar que si el virus entra lo informaremos de inmediato al pueblo como siempre lo ha hecho la Revolución", agregó el primer ministro.

Marrero explicó los pasos dados por el gobierno cubano desde el mes de enero pasado, cuando el Consejo de Ministros aprobó el plan para la prevención y control de la enfermedad.
Atendiendo a la expansión, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, nos trasladó su preocupación y convocó a una reunión del Buró Político del Partido, por esta situación, en la cual se tomaron algunas decisiones, como actualizar el plan existente, a partir de las experiencias y se llegó la conclusión que se requería detallarlo más en su proceso de implementación en todo el país.
Agregó que se decidió sumar a las instalaciones previstas para el ingreso de posibles casos, los hospitales militares del país, con la excepción del Carlos J. Finlay, de La Habana, y también se decidió desarrollar reuniones en todos los territorios con los dirigentes provinciales y municipales y presentarles el plan actualizado e intercambiar sobre cómo actuar.
Marrero detalló las reuniones efectuadas tanto en occidente, centro y oriente del país durante el último fin de semana, en la que participaron un total de 759 compañeros entre dirigentes del Partido, del gobierno, las organizaciones políticas y de masas y otras instituciones, quienes recibieron de primera mano la explicación del plan actualizado.
"La opinión de los participantes es de agradecimiento a este ejercicio con la explicación detallada y permite actuar con mayor rapidez ante cualquier caso que se nos presente. Pudimos ver que han dado capacitaciones, y por lo tanto es más sencillo actualizar el componente nuevo", manifestó el dirigente.
Marrero expresó que aún es insuficiente el nivel de información sobre el asunto y por eso se ha incrementado por los diferentes medios de comunicación cómo prevenir y controlar la enfermedad, para explicar qué hace el gobierno y qué recomendamos para sumar a la población a este combate.
Plan para la prevención y enfrentamiento al coronavirus en Cuba
Por su parte, el ministro de Salud, doctor José Ángel Portal, explicó las acciones desarrolladas por su organismo desde la aprobación del plan para la prevención y enfrentamiento y aseguró que el país cuenta con los medios diagnósticos y los recursos para enfrentar la enfermedad, si entra a Cuba.
"El país tiene un plan nacional actualizado, con el propósito de tratar de detener la entrada al país. La vigilancia epidemiológica es esencial. En frontera se ha incrementado el control en puertos, aeropuertos, marinas, buscando a viajeros de riesgo. Este es un eslabón importante de la contención", precisó Portal.

"La experiencia que se ha adquirido en el enfrentamiento al ébola nos permitió revisar todas las capacidades básicas que hay que tener en frontera, para que no haya fallos en esta barrera importante. Es esencial la preparación del personal en cada lugar y contar con los medios de protección. Las declaraciones de cada pasajero son importantes. Se ha elaborado el listado del viajero que se envía cada provincia y municipio", precisó.
El ministro señaló que el médico y la enfermera de la familia son imprescindibles en este combate y aseguró que hay capacidad de diagnóstico de laboratorio para detectar la presencia del nuevo coronavirus. Tenemos el laboratorio del IPK, que logra diagnosticar más de 17 virus, y ya está incorporado el nuevo. Hasta ahora todos los casos que hemos revisado han sido negativos al nuevo coronavirus, lo cual nos da la seguridad de que no hay ningún caso diagnosticado de coronavirus, pero el riesgo está presente, por ello tenemos que prepararnos para si entra, controlarlo, apuntó Portal Miranda.
"Las personas con cuadros respiratorios no deben confiarse y deben asistir a una institución de salud. Se ha preparado a todo el personal que permita evaluar cada paciente y ver qué conducta seguir. Ya están decididos los centros en cada territorio para aislamiento y tratamiento de la enfermedad", dijo e informó que hay más de 3100 camas dispuestas en el país si entra la enfermedad, y más de 100 camas de terapia intensiva por si son necesarias, con el personal especializado. Están escritos los protocolos atención por los expertos más avezados, están los productos cubanos y los fármacos que se han aplicado en otros países como China e Italia, añadió.

"Se ha establecido una consulta solo para los cuadros respiratorios en las instalaciones de salud y se ha incorporado una mirada diferente a las instituciones sociales como hogares de ancianos, centros médicos sicopedagógicos, hogares maternos y centros para atención a deambulantes", dijo y agregó que "hay una medida de suspensión de actividades públicas que se aplicará si es necesario en su momento, pero lo importante es que personas con cuadros respiratorios no asistan a lugares públicos. Tenemos en el país los recursos si ocurre una epidemia, no solo médicamente, sino material gastable, medios de protección, equipos para terapias, piezas de repuesto para equipos de terapia", precisó y dijo que también se van a seguir implementando los productos naturales que puede respaldar este tema.
Cuba ha creado un grupo de expertos vinculados a centros de investigación, que trabajan cómo aportar también a los países afectados.
El grupo BioCubaFarma trabaja en el proyecto de desarrollo de un antiviral cubano, el CIGB 210, así como de un candidato vacunal para someterlo a la consideración del Ministerio de ciencia chino, además de un biosensor para el diagnóstico de la enfermedad.
Acciones para enfrentar el coronavirus COVID-19 en Cuba
En otro momento del programa televisivo, Roberto Morales Ojeda, viceprimer ministro, detalló las acciones prioritarias para enfrentar la COVID-2019.
"Debemos tener muy claro que esta enfermedad constituye un peligro para nuestro país, de ahí el llamado del General de Ejército Raúl Castro a profundizar y ampliar el plan que se había aprobado inicialmente, de manera tal que el país pueda estar en mejores condiciones para evitar, en la medida en que sea posible, la introducción de la enfermedad, y minimizar su impacto en la población".
Dijo que se trata de un plan que no es estático, sino dinámico, pues se continuará actualizando sistemáticamente, incluida su aplicación en cada uno de los territorios, desde la provincia hasta los consejos populares.
"El verdadero éxito de este plan es lograr que nuestro pueblo lo haga suyo, para actuar en correspondencia con lo diseñado. Tenemos que lograr que las personas participen en su autocuidado y el de sus familias", añadió.
Morales Ojeda dijo que el componente comunicacional es decisivo, “sin crear alarmas, porque, como se ha afirmado, en el país no se ha diagnosticado ningún caso. Ni los colaboradores cubanos en otras naciones han sido confirmados con la patología”.
En cuanto a los nasobucos, explicó que no existe hoy una oferta estable por parte de los diferentes proveedores, pues se trata de un fenómeno global y hay carencia de esos medios. Aun cuando existiera disponibilidad, no se podría importar el número de nasobucos desechables necesarios debido a la situación económica del país, precisó,
Se ha elaborado, añadió, un material para lograr la producción a nivel familiar e individual de esos elementos de protección, y también para preparar a la población en el proceso de desinfección.
Morales Ojeda insistió en la necesidad de que la población acceda a otros productos para la protección, como las soluciones con cloro, por lo que es necesario que el Ministerio de Industrias pueda contar con las demandas de todos los organismos de la Administración Central del Estado que lo necesiten, y para que las personas puedan adquirirlo en la red minorista de Comercio.
Por último, Marrero destacó y reconoció a China por las medidas que tomó para contener el virus y evitar una mayor propagación, y puso como ejemplo la construcción de un hospital en 10 días y la aplicación de una cuarentena en una provincia de más de 11 millones de personas, para evitar una mayor propagación en el gigante asiático y en el mundo.
"Es lamentable que haya muchas conjeturas sobre el cómo surgió el virus, la responsabilidad de China, si se ha ocultado información por parte del gobierno del país asiático", reflexionó, y criticó las actitudes racistas y xenofóbicas contra el pueblo chino y sus habitantes en varias regiones del mundo.

Cuba se ha mantenido al lado del gobierno y el pueblo chino, seguimos recibiendo por nuestra frontera a visitantes de esa nación como mismo se hace con los de otros países, refirió.
Añadió que también Cuba ha contribuido de manera modesta con el aporte del Interferón alfa 2B humano recombinante, que ya se ha aplicado con resultados y reconocimientos, y señaló que el personal médico cubano en China no solo se está cuidando, sino que también se ha estado comunicando con el pueblo chino.
Añadió que "nuestras brigadas médicas están cooperando con la población para enfrentar este virus".
Recomendó al pueblo cubano no alarmarse, "no hay razones para ello, nos podemos preocupar y ocupar para prevenir y cómo evitar su propagación si llega a entrar al país", señaló.
Medidas sugeridas por la Organización Mundial de la Salud para enfrentar el coronavirus
Marrero enumeró algunos de los 10 mandamientos de la Organización Mundial de la Salud para enfrentar la enfermedad, entre los que mencionó lavarse frecuentemente las manos, lo cual es algo extremadamente importante, pues puede evitar la propagación; limpiar regularmente las superficies, y destacó la efectividad del cloro y alcohol; evitar desplazamientos innecesarios, sobre todo grandes concentraciones; usar el pliegue del codo cuando vamos a toser o estornudar, evitar el contacto directo con las personas que puedan tener algún cuadro respiratorio; trabajar con mucha responsabilidad y llevar la prevención y el control en las casas, centros de estudio y de trabajo.

También llamó a la actuación responsable de cada ciudadano y si se presenta algún síntoma acudir a los centros de salud.
Igualmente recomendó limitar la salida al exterior del país, si es posible, lo cual preserva la salud y reduce el riesgo de contraer la enfermedad.
Reiteró la importancia de mantenerse informado por los medios de prensa, y dijo que es importante la capacitación a todo el personal en los centros de trabajo, de salud, los puertos, aeropuertos y marinas, incluyendo las casas privadas que se dedican al arrendamiento, que puedan alertar en caso de detectar algún caso sospechoso.
"Esta batalla se gana en la calle, a nivel local, con el trabajo en cada cuadra. Los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana, la Unión de Jóvenes Comunistas harán audiencias sanitarias con sus afiliados, al igual que la Central de Trabajadores de Cuba con sus sindicatos y el Ministerio de Educación y el Ministerio de Educación Superior lo harán en cada centro de enseñanza", manifestó Marrero Cruz.

"El trabajo de los delegados del Poder Popular es esencial. A los dirigentes hemos pedido dar la mayor importancia a esta batalla. Es un peligro potencial de que se introduzca en el país, tenemos que ser claros, por eso es importante el cumplimiento del plan nacional en todos sus componentes con la participación de las organizaciones y el pueblo en general. Le decimos a nuestro pueblo que emprenderemos esta lucha seguros en la victoria y demostrando que si se pudo, si se puede y siempre se podrá, concluyó el primer ministro su intervención, que cerró la Mesa Redonda, en la cual participaron dirigentes del Partido, ministros, dirigentes de las organizaciones políticas y de masas y responsables de organismos.
Vea la Mesa Redonda sobre la COVID-19
Como siempre Cuba y los cubanos tienen siempre información de primera mano y esa información contribuye a evitar caer en campañas mediáticas de miedo y terror, caso contrario de lo que ocurre en el restos de los países del continente (exceptuando a México, Venezuela y Argentina) en donde los medios corporativos de comunicación del imperio a través de la desinformación siembran miedo y terror. Adelante Cuba, ustedes son ejemplo de Dignidad y Solidaridad Saludos revolucionarios desde Guatemala