Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y Presidente de la República, resaltó en su cuenta de Twitter el intenso trabajo que se ha hecho en la consulta popular del proyecto de Código de Familias.
En medio de todas las complejidades que ha enfrentado el país. Más de 6 480 000 personas pudieron participar en este transcendental proceso, declaró el presidente en su tweet.
Durante un encuentro sostenido este 10 de mayo en la sede del Comité Central, con la máxima dirección del país y miembros de la comisión redactora, el mandatario valoró la norma jurídica como apegada a la realidad de Cuba y ajustada a su Constitución, refirió el sitio oficial de la Presidencia y Gobierno de Cuba.
En la reunión, Alina Balseiro Gutiérrez, presidenta del Consejo Electoral Nacional, subrayó que el amplio proceso de consulta del texto en todo el país concluyó con la realización de más de 79 000 reuniones.
Entre los temas que generaron mayor número de propuestas destacaron los referidos al matrimonio, responsabilidad parental, adopción, gestación solidaria, autonomía progresiva, orden de los apellidos, discriminación y violencia en el ámbito familiar, así como filiación asistida, consideró la autoridad del Consejo Electoral.
Oscar Silvera Martínez, ministro de Justicia, explicó al equipo de periodistas de la Presidencia, que el próximo 15 de mayo el Consejo Electoral Nacional entregará a la Asamblea Nacional del Poder Popular el resultado conclusivo de la consulta popular, se someterá a la valoración del máximo órgano legislativo y se estima para el 17 de junio entregar la nueva versión del proyecto a la Asamblea Nacional del Poder Popular.
(Tomado de ACN)
Vea también:
Los códigos sobre las Familias son importantes para cambiar el pensamiento de todos los factores decisores, incluyendo los criterios de los soberanos que fueron llamados a argumentar para decidir. De ahí la importancia de desmenuzar y desmitificar al detalle las cifras cuantitativas y diferencias cualitativas de argumentos expresadas por los participantes individualmente y los grupos sociales que se han manifestado como respuesta a la consulta y convocatoria del Referendo Nacional, decisión que concedió transparencia a ese proceso para conciliar los códigos expresados por la población, cientificos, culturales, tradicionales, de géneros y generacionales, de personas de edades próximas o que viven en la misma época, religiosos, creyentes, todos, sin excepción para nosotros son afectivos. Parece ser muy lógico, en consecuencia con todo ello, que el debate parlamentario no sea tampoco "el rutinario" de sus procederes internos en este foro popular como se acostumbra para otros temas. Suponemos que este proceso de consulta y posibilidad de autoenmendarnos culmine también con ese refljo de transparencia al mismo estilo de la consulta, incorporar y visibilizar la argumentación la especializada y la pública de manera directa parlamentaria a través de nuestros medios, para lograr una total o máxima comprensión. Que ayude a materializar el avance real conciente unitario esperado en nuestra sociedad al ejercer el voto decisorio del soberano, el que marcará el futuro socialista de nuestra democracia sobre los diversos temas, tanto los más generales voto pretendido en un paquete, así como los particularizados con diferencias de una u otra parte, todos con intenciones unitarias dentro de la Revolución. Gracias.