Cuba publicó en la Gaceta Oficial ordinaria no.77, la Resolución 106/2025 que establece las bases para la participación del país en el mercado de carbono (MC), coherente con estrategias, instrumentos legales y planes nacionales, con el propósito de impulsar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y contribuir al cumplimiento de sus compromisos internacionales en materia ambiental.
La información se dio a conocer en conferencia de prensa presidida por Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma); Adianez Taboada, viceministra; Odalys Goicochea, directora general de Medio Ambiente; Daimar Cánovas, director jurídico y Jessica Fernández, directora de Recursos Naturales, Ecosistemas Priorizados y Cambio Climático.
Según explicó Rodríguez Batista, la norma se sustenta en la legislación ambiental vigente, la Ley 150 del Sistema de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente, el Decreto 86 del Enfrentamiento al Cambio Climático, el Plan de Estado Tarea Vida y muy importante la Contribución Nacionalmente Determinada de Cuba, principal compromiso climático del país, ante la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y el Acuerdo de París.
El ministro se refirió al proceso desplegado tras la aprobación de la inserción de Cuba a los mercados de carbono, el 25 de febrero pasado, por el Consejo de Ministros, para crear el marco habilitador de Cuba, liderado por el Citma con el acompañamiento de otros Organismos de la Administración Central del Estado, instituciones científicas y la sociedad civil.
Según destacó, el proceso, riguroso y participativo, que recibió apoyo también de la colaboración internacional, a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, pudo realizarse con celeridad por la inversión hecha por el país en la formación del capital humano.
"Esta norma convierte a Cuba en un actor activo en la economía climática global, priorizando la sostenibilidad y la justicia social, propio de nuestro sistema socialista", dijo Rodríguez Batista.
Mercado de carbono, beneficios y norma
La directora general de Medio Ambiente del Citma, Odalys Goicochea Cardoso, se refirió a los pasos dados por Cuba en el contexto internacional y nacional para el cumplimiento de sus compromisos climáticos con la aprobación de políticas ambientales relevantes que amparan la participación en el mercado de carbono.
Según explicó, los MC son sistemas de compra y venta de créditos de carbono que representan la reducción eliminación o evitar la emisión de una tonelada de dióxido de carbono equivalente (CO2e) de la atmósfera y su objetivo es crear incentivos económicos para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.
Cuando se habla de los mercados de carbono, dijo, no solo se trata de los beneficios ambientales que generan por la preservación de la naturaleza, por la protección de los recursos naturales o por el tema de la diversidad biológica, sino que reflejan "la sinergia que tiene este lema con un grupo de políticas ambientales, científicas, climáticas que tenemos en nuestro país y que... fortalece todavía más la gestión que estaremos haciendo en los mercados de carbono".

Al respecto, se refirió a cómo se relaciona con lo que ha venido haciendo Cuba en la protección y el uso sostenible de la biológica, con la estrategia de transición hacia una economía circular y el enfoque de la circularidad, que tributa a una disminución de los gases de efecto invernadero, y con la reducción del uso de plásticos, cuyos residuos contribuyen al incremento de la temperatura media global, todos coherentes con ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social y el Plan de Estado para en enfrentamiento al cambio climático
A su vez, Goicochea destacó además de los beneficios ambientales y naturales, aquellos de índole social que puede traer aparejada la inserción al MC, a partir del acceso y la transferencia de tecnologías eficientes, la creación de empleos verdes, las mejoras de nuestras comunidades donde se asientan los principales ecosistemas y recursos naturales.
Acerca de la nueva norma, el director jurídico del Citma indicó que la Resolución 106/2025 de ese organismo tiene siete capítulos, en el primero, de disposiciones generales, se establece su alcance: personas naturales y jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, y su objetivo principal: establecer las bases para la participación del país en las actividades del MC, y con ello impulsar la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, en los adelante GEI, y contribuir al cumplimiento de la Contribución Nacionalmente Determinada (CND) de manera consistente con las prioridades del desarrollo económico y social sostenible.
La norma fija los principios de funcionamiento del MC, entre ellos, la soberanía del Estado sobre los recursos naturales; la integridad, la transparencia; validación y verificación de terceros independientes, las acciones de acreditación de carbono incluyen la validación y verificación de las actividades de mitigación por parte de terceros independientes; adicionalidad, las reducciones o remociones de emisiones de gases de efecto invernadero, de la actividad de mitigación; la permanencia, las reducciones o remociones de emisiones de GEI de la actividad de mitigación; la cuantificación robusta de reducciones y remociones de emisiones; la prohibición de doble contabilidad y la contribución al desarrollo sostenible.
La viceministra, Adianez Taboada, presentó la Unidad Técnica del Mercado de Carbono, nueva entidad del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA) de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA).
Esta unidad tendrá entre sus funciones asegurar la alineación de las iniciativas y proyectos bajo análisis, con el marco de políticas del país; garantizar que las propuestas que se adopten para su aprobación aseguren el debido cumplimiento y trasparencia, conforme a los estándares internacionales para el mercado de carbono; velar porque los proyectos generen una reducción real de GEI y sean certificados bajo la responsabilidad del organismo proponente; asegurar que las propuestas consideren como base el Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero, actualizado y público.

Otras informaciones:
Reconocen a entidades habaneras por aportes a protección de la capa de ozono
Ya era hora que nuestro país se involucrara de manera oficial en este tema,.que en el mundo entero va camino a la comercialización en lo referente a la compra de los bonos de carbono por empresas que aun siguen emitiendo contaminantes al medio ambiente. Se debería hacer una mesa.resonda en tv al respecto,para saber como nuestro país implementará el MC , así como sus características y demás.
Desde hace más de 3 años me dirigí al Citma con este tema. Es q, con las necesidades que tiene el país, la inercia y la lentitud son destructivas. De todas formas, bienvenida esa noticia.