Los principales resultados de la Unidad Técnica de Ozono (OTOZ) en la disminución del uso de sustancias agotadoras del ozono (SAO), los retos, proyectos y acciones por el aniversario 30 de la OTOZ, fueron presentados en conferencia de prensa, a propósito del 16 de septiembre, Día Mundial de la protección de la capa de ozono.

Nelson Espinosa, director de la Unidad Técnica del Ozono, del Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA), adscrita a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), se refirió a los impactos y éxitos del Protocolo de Montreal, de 1987, considerado el convenio internacional medioambiental más exitoso de Naciones Unidas.

Según dijo, este instrumento internacional con 198 países firmantes y cinco enmiendas: Londres, Copenhague, Montreal, Beijing y Kigali, tiene entre sus impactos que entre 1990 y 2010 evitó la emisión a la atmósfera de una cantidad neta de más de 135 000 millones de toneladas de CO2 equivalente. En su contribución a la mitigación al cambio climático, indicó, sin el Protocolo de Montreal la temperatura en la Tierra podría haber aumentado en más de dos grados centígrados.

De acuerdo con Espinosa, las emisiones evitadas mediante la eliminación de Sao y la reducción de hidrofluorocarburos (HFC) ayudan a mitigar el calentamiento global ahorrando billones de dólares en esfuerzos de recuperación al evitar desastres relacionados con el clima como ola de calor inundaciones incendios forestales y sequías.

Para finales del siglo XXI mediante las acciones del protocolo de Montreal y la Enmienda de Kigali, eliminando los HFC se puede reducir el calentamiento global hasta en 0.5 grados centígrados la temperatura de la Tierra, destacó.

En el caso de Cuba, agregó, se mantiene y fortalece el trabajo de la Unidad Técnica del Ozono y se refuerza su influencia en la economía y la sociedad en la implementación del protocolo de Montreal y hasta en los momentos más difíciles y complejos de la pandemia se mantuvo el trabajo del sistema de protección de la capa de ozono en Cuba para ello se consolida y refuerza la red de especialistas provinciales y municipales en cada delegación del Citma que atienden la actividad en todo el país. 

Foto: Raquel Sierra

Entre los resultados más importantes de Cuba, precisó, se encuentra el cumplimiento de los compromisos de reducción de la importación y el consumo de SAO y el inicio en 2024 del control del consumo de los HFC acordados con el Protocolo de Montreal.

Se mantiene la eliminación total de los clorofluorocarbonos (CFC) en la refrigeración; del bromuro de metilo en la fumigación en la agricultura; del metilcloroformo en los laboratorios, el tetracloruro de carbono y los halones en la extinción de incendios. Hasta el momento, más de 100 sustancias han sido eliminadas totalmente.

Acerca de la Enmienda de Kigali, su importancia y la contribución de Cuba a este compromiso internacional que vincula la protección de la capa de ozono con la lucha contra el cambio climático disertó Armando Lázaro Gómez Díaz, especialista de la Unidad Técnica del Ozono. Según señaló, Cuba ratificó la enmienda el 20 de junio de 2019.

Gómez Díaz se refirió a los retos en la sustitución de los HFC como gases de efecto invernadero con opciones de bajo potencial de calentamiento atmosférico (PCA) a partir de refrigerantes naturales; el refuerzo de la capacidad para formar a los técnicos de sistemas de refrigeración, la sensibilización de la población sobre la adopción de tecnologías de bajo PCA, certificación de técnicos en manejo seguro de equipos de frío y clima, entre otros aspectos.

En la conferencia se dio a conocer el plan de actividades conmemorativas por el aniversario 30 de la Unidad Técnica de Ozono, entre las que se encuentra el acto central por el Día Mundial de la preservación de la capa de ozono y encuentro en el Museo Nacional de Historia Natural para celebrar esa fecha, así como la entrega a entidades de los Reconocimientos Libres de Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono 2025.

Foto: Captura

Otras informaciones:

El Batazo, primer ining por la gestión integral de residuos sólidos urbanos