Especialistas de los ámbitos de la salud, la demografía, la investigación social, el derecho y la educación sexual, entre otros, participan en encuentro sobre la dinámica demográfica en América Latina y Cuba, con el objetivo de hacer propuestas para formular una narrativa que tribute a la comprensión de esta problemática en el país.

Cuba es un país con una transición demográfica completa desde la década de los 80 del siglo pasado, asunto que la comunidad académica ha estudiado desde hace años y sobre la que ha producido importantes estudios nacionales y territoriales. Aunque las políticas públicas de Cuba han abordado en cierta medida la dinámica demográfica, su inclusión explícita en la formulación de una política se concretó en la segunda década del siglo XXI.

En el encuentro Hacia una narrativa para la comprensión del cambio demográfico en Cuba, en saludo al Día Mundial de la Población 2025, se expusieron  temáticas como Resiliencia demográfica: Conceptualización y construcción de una narrativa sobre el cambio demográfico. Situación demográfica de América Latina y El Caribe, a cargo de la Dra. Sabrina Jurán, Asesora Regional de Población y Desarrollo, Oficina Regional del UNFPA para América Latina y El Caribe; y La dinámica demográfica en las políticas públicas: Un acercamiento a experiencias internacionales, por el Dr. Jorge Rodríguez Vignoli, asistente de investigación de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL)-División de Población.

En el panel Política de atención a la dinámica demográfica en Cuba y sus mecanismos de implementación intervinieron el Dr. Antonio Aja Díaz, director del Centro de Estudios Demográficos (Cedem) de la Universidad de La Habana, y el Máster en Ciencias Juan Carlos Alfonso Fraga, vicejefe de la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

Alfonso Fraga se refirió a las características y evolución de la dinámica demográfica en el país, con decrecimiento sostenido de la población desde  2017,  determinado por la contracción de los nacimientos, el aumento de las defunciones y un saldo migratorio total negativo. A partir de 2022, se explicó.

Según el director del Cedem,  la política fue aprobada en 2022, y se enfoca en varias prioridades: estimular la fecundidad con el fin de acercarse en lo posible al reemplazo natural poblacional en una perspectiva mediata, atender las necesidades de la creciente población de 60 años y más, así como fomentar la participación de los adultos mayores en las tareas económicas políticas y sociales y estimular el empleo de las personas aptas para trabajar,  y atender las causas que provocan la migración externa e interna en función de reducir estos flujos y mitigar el despoblamiento de municipios y zonas rurales y trazar políticas que faciliten la participación de los cubanos residentes del exterior en los procesos de desarrollo social económico del país.

En el encuentro participan personas vinculadas al  diseño y la implementación de la política sobre dinámica demográfica, de la subcomisión de empleo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el Programa de Atención Materno Infantil, jóvenes investigadoras de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), del Centro de Estudios sobre la Juventud, representantes del Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera,  integrantes de los Observatorios Demográficos de Cienfuegos, Pinar del Río y el municipio Santa Cruz del Norte, de Mayabeque.

Foto: Raquel Sierra

Hacia el 11 de julio

En declaraciones, Marisol Alfonso, jefa de la Oficina del Fondo de Población de Naciones Unidas (Unfpa) en Cuba, el Día Mundial de la Población en 2025 da continuidad a los mensajes que se han posicionado desde que en junio pasado se presentara de manera global y tambien en Cuba el Informe del Estado de la Población Mundial.

Ese informe, abundó, deconstruye discursos alarmistas sobre el cambio demográfico y el impacto que tiene en la disminución de la población laboral, en el incremento de las personas mayores y toda la presión que esto puede ejercer sobre las pensiones y la protección social. A su vez, el reporte posiciona un mensaje relacionado con el verdadero problema, que está asociado a la falta de opciones y acciones reproductivas autónomas, las posibilidades que tienen las personas de decidir si quieren tener hijos, en qué momento tenerlos y cuántos, agregó Alfonso.

En 2025, dijo también, el Día Mundial está dirigido a empoderar a las personas jóvenes para que puedan formar las familias que desean, también teniendo en cuenta que estén en un mundo justo y con un futuro esperanzador y a posicionar la necesidad de trabajar y escuchar a las personas jóvenes sobre sus decisiones reproductivas.

De acuerdo con la jefa de la Oficina de Unfpa en Cuba, en el caso del país, existe un grupo de desafíos que se deben tener en cuenta en las políticas, entre ellos se encuentra el envejecimiento demográfico, que ha sido identificado como un componente fundamental de la política, de cómo incluirlo no solo como desafío, sino como oportunidad para dar mayores oportunidades a las personas mayores en el empleo y también otros elementos relacionados con el comportamiento reproductivo donde, en el caso de Cuba siempre aparece el tema del embarazo adolescente.

Alfonso reflexionó que si bien Cuba muestra una Tasa Global de Fecundidad baja por muchos años, el embarazo adolescente ha continuado con una tendencia que no es la que se espera para esos niveles de fecundidad. "Si se compara con los comportamientos que existen en otros países con niveles de fecundidad global como el cubano, se esperaría que la fecundidad adolescente en Cuba sea mucho menor". Eso, valoró, está de alguna manera poniendo en evidencia la necesidad de algunas políticas integrales, por ejemplo, porque el embarazo adolescente no solo un problema de salud, es un problema social y en el caso de Cuba existen muchas políticas dirigidas a atender el embarazo adolescente, hoy se está avanzando en una estrategia mucho más integral que sería una de las apuestas fundamentales para abordarlo desde el ámbito de la salud, la educación, el legal, la igualdad de género, la educación.

Al respecto, destacó que es un tema importante en Cuba y también en la región de América Latina y esta reunión nacional ha permitido ver algunos ejemplos de países que han tomado políticas y que han logrado reducir el embarazo adolescente y eso es parte de lo que hace la cooperación internacional de traer experiencias positivas y también de llevar las experiencias positivas del país a otros escenarios.

Otras informaciones:

Concluye XV Convención Internacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo