Las noticias sobre las islas de plástico que se mueven por los océanos, a no pocas personas se alarman, aunque tal vez lo sienten como un fenómeno distante. Sin embargo, las islas de plástico nuestras están en las esquinas y los microplásticos constituyen una amenaza y también podrían estar corriendo por nuestras venas.

Desde su introducción en la vida moderna, y fundamentalmente desde la segunda mitad del siglo XX, el plástico se ha convertido en un material indispensable debido a su versatilidad, durabilidad, ligereza y bajo costo. Es útil, pero no inocente, cuando no se gestionan adecuadamente.

Estudios internacionales alertan que los animales marinos y terrestres confunden los residuos plásticos con alimento o quedan atrapados en ellos, provocando lesiones graves y la muerte. En el caso de los ecosistemas, los plásticos, que se descomponen en fragmentos más pequeños, los microplásticos, contaminan el suelo, el agua y el aire, entrando en la cadena alimentaria y pueden ingresar al cuerpo humano mediante la comida, el agua y el aire, con potenciales efectos negativos para la salud, aún en investigación.

Foto: Cortesía proyecto Menos desechos plásticos

SIN BRAZOS CRUZADOS

En ese contexto, se desarrolla en Cuba el proyecto Menos desechos plásticos, una iniciativa que persigue contribuir al empoderamiento de la población y los sectores económicos en el enfrentamiento a la contaminación por plásticos, a partir del desarrollo de capacidades de infocomunicación, técnicas y de gestión.

De acuerdo con Alfredo Luis Gil Rodríguez, investigador del Instituto de Geografía Tropical y coordinador de Menos desechos plásticos, este proyecto surge para contribuir al cumplimiento de las acciones de la Alianza Integrada Juntos por menos desechos plásticos, un instrumento diseñado por Cuba que desde diferentes dimensiones trabaja en función de dos objetivos principales: la gestión ambientalmente responsable de los residuos de plásticos y la sustitución progresiva de los plásticos por alternativas más  sostenibles, en especial aquellos un solo uso.  

De acuerdo con Gil, el proyecto persigue fomentar una mayor comprensión sobre los efectos negativos de la contaminación por plástico en el medio ambiente y la salud humana, promover el cambio de actitudes en relación a los patrones de consumo de los plásticos, informar a las personas sobre prácticas de reducción, reutilización y reciclaje de los plásticos e impulsar programas educativos en escuelas y comunidades sobre la gestión adecuada de los residuos de plásticos.

Entre las misiones más relevantes se encuentran involucrar a la comunidad en iniciativas locales relacionadas con la limpieza de ríos y playas y estimular el desarrollo de soluciones innovadoras a nivel local, como emprendimientos que utilicen materiales sostenibles o que ofrezcan alternativas al plástico.    

A nivel institucional, agregó, se persigue promover la creación de incentivos que estimulen la regulación en el uso de los plásticos, incorporar en las estrategias sectoriales ambientales acciones que incentiven a la economía circular y la sustitución de los productos de plásticos, además de capacitar en la gestión de los residuos de plásticos para reducir la contaminación.

Para actuar como sistema, se trata también de establecer alianzas entre diferentes actores para abordar la problemática del plástico de manera integral, así como desarrollar recursos didácticos que permitan a las instituciones implementar programas efectivos de gestión del plástico en su ciclo de vida.

DEL DICHO AL HECHO

La mayoría de las veces, lo más complicado resulta convertir las buenas ideas en hechos, pero Menos desechos plásticos no se ha rendido ante las dificultades actuales. Entre sus principales acciones han estado talleres de capacitación y sensibilización sobre los impactos del plástico en el medio ambiente, la sustitución del plástico y reciclaje, acciones de capacitación a funcionarios y trabajadores de los sectores de turismo, comercio, Geocuba, actividades de educación ambiental con el público infantil (concursos, charlas, juegos), mensajes en redes sociales, intercambio con instituciones y proyectos que trabajan la temática e impulso a alianzas entre el sector estatal y privado.

Recientemente, con motivo al 17 de mayo, Día Internacional de reciclaje y de la jornada por el 5 de junio, Día  Mundial del Medio Ambiente, dedicado en esta ocasión a los plásticos, se promovió una recogida de esos envases en centros de trabajo, en coordinación con la Empresa de Recuperación de Materias Primas de La Habana, destacó Gil.  

Entre sus resultados se incluyen la participación masiva de los trabajadores, toma de conciencia en cuanto la problemática del plástico y la importancia del reciclaje, promoción de prácticas sostenibles y una apuesta por la responsabilidad colectiva hacia el medio ambiente.

Foto: Cortesía proyecto Menos desechos plásticos

UNA ACCIÓN PARA TODOS LOS DÍAS

A propósito del 5 de junio, Menos desechos plásticos ha organizado conversatorios, talleres educativos, recogidas de residuos de plásticos y desfiles de disfraces en instituciones vinculadas al proyecto y concurso para niños y adolescentes.

Menos desechos plásticos se suma junto al Citma, en la preparación y ejecución de la expoferia que se desarrolló en el Acuario Nacional de Cuba, el primero de junio.

Otra de las iniciativas por la fecha, fruto de la alianza entre el proyecto, el Citma, formas no estatales y cadenas de tiendas, es una experiencia piloto, en tres tipos de comercios, de sustitución de bolsas plásticas por jabas, cartuchos y cajas con materiales sustitutos aportadas por las mipymes Yoan2 y Printea. A diferencia de otros tipos de envases que tienen diferentes reusos, las bolsas de nylon son los enveses que generan mayor conflicto.

Es propósito del proyecto continuar acciones, ya sea de sensibilización, comunicación y recogidas, más allá del 5 de junio. “Este tipo de iniciativa se mantendrán a propósito de fechas ambientales o cuando los centros decidan realizarlas para contrarrestar la cantidad de plástico que se descargan en los vertederos”, agregó.

Además de las fechas ambientales afines, se podrán organizar a solicitud de los actores que interactúan con el proyecto.

Otras informaciones:

Las hepatitis: importante problema de salud mundial