El Paisaje Natural Protegido “Ensenada de Tiscornia”, en Regla, fue la sede de la jornada ambiental: Sembrando Conciencia, a propósito del Día de las Áreas Protegidas de Cuba, que se celebra cada 12 de abril.
Convocada por el Grupo de Trabajo Estatal Bahía de La Habana, encargado de la administración, con la participación de la Agencia de Medio Ambiente y el Centro y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (CNAP-SNAP), en la jornada participaron estudiantes de escuelas primarias de Regla.

El encuentro incluyó diversas actividades que acercan a las nuevas generaciones a la naturaleza, como una forma amena de sensibilizar sobre la necesidad del conocimiento y cuidado de los ecosistemas. Entre las propuestas estuvieron caminatas, avistamiento de aves, paseos a caballo, concurso para la educación ambiental Guardianes de la Naturaleza y juegos de participación de preguntas y respuestas sobre las áreas protegidas.
En la actividad, se dio lectura al compromiso de la Organización de Pioneros José Martí con la recuperación y conservación este invaluable ecosistema, como símbolo de los esfuerzos nacionales por conservar los recursos naturales y garantizar un futuro sostenible. También incluyó la proyección de un audiovisual creado por el equipo del Centro Nacional de Áreas Protegidas que muestra el área protegida e invita reflexionar sobre sus riquezas y valores naturales.

Casi desconocida, pero con muchos valores
La Ensenada de Tiscornia es un elemento natural muy destacado de la ciudad, pero es a su vez un gran desconocido, a pesar de encontrarse en uno de los espacios más cercanos al corazón de quienes viven en la capital cubana, la bahía de La Habana.
Al intervenir en el acto, el licenciado Ariel Francia Mestre, administrador del área protegida, explicó que este Paisaje Natural Protegido comprende una superficie total de 69 03 hectáreas, de ellas 16.26 marinas y 52.77 terrestres, todas pertenecientes al Consejo Popular Casa Blanca, del municipio Regla.
Desde el 2012, el Grupo de Trabajo Estatal Bahía de La Habana ha venido atendiendo el área, aún sin ser declarada área protegida y realizado acciones de saneamiento ambiental, a través de procesos de biorremediación. Entre otras acciones, se logró transformar un herbazal ubicado en una parcela y se convirtió en un bosque y se inició la restauración del mangle rojo en la primera línea de costa a partir del empleo de técnicas novedosas, por ejemplo el método Riley, que se aplica de forma experimental desde el 2018.

Desde su establecimiento, este espacio ha permitido que jóvenes pioneros y sus guías participen en iniciativas educativas y recreativas que promueven el respeto por la naturaleza y la conservación ambiental. Estas actividades, desarrolladas bajo el Movimiento de Pioneros Exploradores, han involucrado a cientos de participantes, fomentando el aprendizaje y la interacción con el entorno
La Ensenada de Tiscornia, declarada área protegida el 24 de septiembre de 2021 bajo el acuerdo 9185 del Consejo de Ministros. Entre los principales valores naturales y paisajísticos que hoy conserva se encuentra el único relicto de bosque de mangle de la Bahía de La Habana, donde se puede observar un sistema de humedales que reportan las cuatro especies de mangle y que ocupan un área aproximada de 4 ha, se trata de mangle rojo, mangle prieto, yana y patabán. El área actúa además como refugio de fauna.
De acuerdo con Francia Mestre, grandes son los retos a partir de los tensores que están identificados y que representan una amenaza para la recuperación del área. No obstante, agregó, existe la voluntad y el deseo de hacer para continuar la restauración y rehabilitación del área y con esto elevar la calidad de vida de sus pobladores.
Otras informaciones:
Dos grandiosas lluvias de meteoros iluminarán abril simultáneamente
Si queremos pecar y aumentar las capturas tenemos que restaurar y aumentar todos los manglares de las bahías costas y ríos. También usar chatarra vehicular y estructuras para sumergirlas y crear áreas de refugios para la fauna marina