Con La Habana como provincia sede por sus resultados destacados, Cuba celebró este 15 de enero el acto nacional por el Día de la Ciencia Cubana, a 65 años de que Fidel vaticinara que “el futuro de nuestra Patria tiene que ser necesariamente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque precisamente es lo que más estamos sembrando”.
El homenaje estuvo presidido por Miguel Díaz-Canel Bermúdez, Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba; Manuel Marrero Cruz, miembro del Buró Político y Primer Ministro de la República de Cuba; Susely Morfa González, integrante del Comité Central del Partido y Jefa de su Departamento de Atención al Sector Social; Eduardo Martínez Díaz, vice primer ministro, y Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.
En el contexto de la jornada por el Día de la Ciencia Cubana, la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, confirieron la Bandera Proeza Laboral al Instituto de Meteorología. El presidente cubano puso este reconocimiento en manos del director el Dr.C. Celso Pasos Alberdi, en representación del sistema meteorológico cubano, en reconocimiento al trabajo desarrollado con alto grado de sacrificio y dedicación.
La CTC, a propuesta del secretariado del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, entregó el sello 85 Aniversario de la CTC al Instituto de Filosofía, en manos de su directora la Dra. C. Georgina Alfonso González.

Como un homenaje al botánico y revolucionario Juan Tomás Roig, en esta importante fecha para la ciencia cubana se hizo entrega de la Distinción que lleva su nombre en reconocimiento a los méritos alcanzados por hombres y mujeres en el sector científico e investigativo a Idalia López Pedroso, Odalys Goicochea Cardoso, Ricardo del Risco Alfonso, Ivis Pérez Oreilly y Alejandro Torres Gómez de Cádiz Hernández.
Por dedicar parte importante de su vida a la ciencia, fueron reconocidas dos grandes mujeres, símbolo de una generación y ejemplo para el porvenir, con excelentes resultados como máximas representantes del sistema de ciencia en las provincias de La Habana y Granma, que condujeron a sus equipos de trabajo durante años y ahora ceden espacio a su relevo, asegurando la continuidad con aires de renovación: Adela Haber Vega e Iris Betancourt Téllez.
En el acto se rindió homenaje a la destacada y reconocida científica cubana Rosa Elena Simeón Negrín, quien expresara que “los obstáculos son apenas el inicio de las soluciones, siempre que actuemos con creatividad y voluntad”.

A su vez, se premió a las provincias destacadas: Pinar del Río, Sancti Spíritus, Camagüey y Holguín, y a la merecedora de la sede del acto nacional por el Día de la Ciencia Cubana: La Habana, que fue recibido por su delegada, Osleidys Torres Valdespino.
Recuento y pautas
En las palabras centrales del acto, el ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente se refirió a la riquísima tradición de pensamiento y acción política que se remonta a los orígenes de la nacionalidad cubana con figuras eminentes como Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí, y científicos extraordinarios como Carlos Juan Finlay, Álvaro Reynoso, Tomás Romay, Fernando Ortiz, entre muchos otros y a las instituciones de la ciencia surgidas a lo largo de los años, y cómo las palabras de Fidel sobre la ciencia, pronunciadas hace 65 años, se conectan con esa tradición.
El ministro enfatizó en la necesidad de convertir, cada vez más, el conocimiento, la ciencia, la tecnología, la innovación, en fuerzas sociales transformadoras que nos ayuden a encontrar soluciones a los múltiples desafíos que enfrentamos y señaló que aunque el año 2024 fue duro para la ciencia, con carencias de todo tipo, se acumularon resultados en ciencia e innovación verdaderamente notables.
Entre ellos, incluyó los estudios sobre Alzheimer, las dinámicas migratorias, optoelectrónica, inteligencia artificial, genética, vulnerabilidades sociales, medio ambiente, el desarrollo de vacunas, redes eléctricas, infraestructura vial, recursos hídricos, tecnologías para la agricultura, producción de nuevos fármacos; peligro, vulnerabilidad y riesgo sísmicos; cirugía de la catarata, producción sostenible e integrada de alimentos y energía y prótesis parcial de cadera.
En 2025, indicó, se continuará buscando respuestas a la pregunta cuál es el modelo de gestión económica de las instituciones científicas en la Cuba de hoy. Al respecto, dijo que la heterogeneidad de las ciencias y las tecnologías exigen respuestas ajustadas a esa diversidad.
Rodríguez Batista anunció que se trabaja arduamente en la política y la ley de ciencia, tecnología e innovación, que llevará una amplia consulta por todo el país, previa a su presentación a la Asamblea Nacional.
Uno de los grandes desafíos del Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, consideró, consiste en su alcance territorial, especialmente en la escala municipal e incluso en los consejos populares, todavía lejos de alcanzar la atención a la ciencia, la tecnología y la innovación en todos los sectores y territorios. Al respecto, dijo que por primera vez en 2024 se entregaron premios de innovación local y comunitaria y que desde el Citma se trabaja para incorporar a nuestra planeación estratégica un objetivo centrado en la innovación territorial.
Al referirse a la Primera Feria de Innovación para el Desarrollo Sostenible, señaló que esta permitirá mostrar los avances de otra de las herramientas que se introdujo desde hace poco más de tres años en la política gubernamental el Sistema de gestión de gobierno basado en Ciencia e innovación (SGGCI).
El acto concluyó con el corte de la cinta inaugural de la Primera Feria expositiva de innovación a cargo del presidente cubano, el primer ministro y el ministro del Citma, y un recorrido, durante el cual Díaz-Canel intercambió con expositores en los diferentes estand y se interesó por los proyectos y experiencias en curso.

Ver además: