Bajo el lema “La ciencia cubana por la resiliencia de los ecosistemas marino-costeros" sesionó en La Habana el XII Congreso de Ciencias del Mar, un espacio de reencuentro, actualización, intercambio y concertación.
Organizado en seis simposios abarcó un amplio temario, desde los impactos humanos y gestión de riesgos, cambio climático, conservación y biodiversidad, biotecnología y seguridad alimentaria, hasta el desarrollo marítimo recreativo y la educación ambiental. En ellos, también se expusieron ponencias acerca de áreas protegidas; manejo de ecosistemas, observación marina y tecnologías, entre otras.
El encuentro reunió a unos 300 participantes de diversas disciplinas relacionadas con las ciencias del mar, los sistemas de observación y diferentes centros de investigación del país. Junto a los delegados cubanos asistieron representantes de Estados Unidos, México, Chile, Francia y República Dominicana.
En dos sedes, el Acuario Nacional de Cuba y el hotel Meliá Habana, en las sesiones desarrolladas entre el 1 y el 4 de octubre, se analizaron aspectos del Impacto humano y la gestión de riesgos, los procesos de erosión por la acción del hombre la calidad del agua y las adaptaciones basadas en ecosistemas, el cambio climático, sus manifestaciones en la atmósfera, en el océano, y en las zonas costeras, en el pasado, en la actualidad y en el futuro.

El programa de congreso incluyó la entrega del Premio de Ciencias del Mar 2024 a cinco destacadas personalidades de la investigación en este ámbito: las Doctoras en Ciencias Biológicas Laida Ramos Trujillo y Beatriz Martínez Daranas, del Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana, y los Doctores en Ciencias Félix Moncada Gavilán, del Centro de Investigaciones Pesqueras; Roberto Rafael Núñez Moreira, del Instituto de Ciencias del Mar, y José Arsenio Areces Mallea, del Instituto de Geografía Tropical.
Se decidió reconocer también al Comodoro José Miguel Díaz Escrich, por su significativa contribución al desarrollo de las ciencias marinas en el país.
Hasta el próximo encuentro
Después de seis años, hemos retomado esta gran familia del mar, un espacio para discutir, consensuar, analizar y ponernos de acuerdo”, valoró Maritza García García, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente el XII Congreso de Ciencias del Mar, clausurado el 4 de octubre en La Habana.
Según declaró, “este ha sido un gran espacio y así ha sido evaluado por gran parte de los participantes, tanto cubanos como extranjeros, 52 delegados de siete países, incluidos los del golfo, Estados Unidos y México”.

Aunque nunca dejamos de trabajar, hacía seis años que no nos veíamos personalmente y siempre la presencia es muy importante y aquí se han tomado acuerdos de colaboración para seguirlos llevando a cabo entre instituciones como el Instituto Harter, de Estados Unidos; el Comité Oceanográfico Cubano, la Universidad Autónoma de México, dijo García, cuya institución acompañó al Comité Oceanográfico Cubano en la organización de la cita.
La presidenta de AMA destacó la importante presencia de jóvenes en el congreso. “Tenemos muchos jóvenes en nuestras instituciones en todo el país y estos son espacios que permiten irlos adiestrando y que vayan viendo cómo se mueve su temática de investigación en el mundo”.
Otras informaciones:
Retados por el clima, una jornada para visibilizar y sensibilizar