Participantes en el taller La visión integradora de la reducción del riesgo de desastre y la adaptación al cambio climático. Su aplicación en los sectores priorizados por Tarea Vida, intercambiaron sobre conceptos y propuestas de medidas en el camino de construcción participativa hacia un plan de adaptación para La Habana.

Los análisis, desde las dimensiones territorial, sectorial, social y medioambiental, integraron criterios de representantes de recursos hidráulicos, agricultura y ordenamiento territorial y urbanismo de los seis municipios costeros de la capital: Playa, Plaza, Centro Habana, La Habana Vieja, Regla y La Habana del Este.

Yadira González Columbié, coordinadora de AdaptHabana, del Instituto de Geofísica y Astronomía, hizo una actualización acerca del proyecto, donde expuso los avances alcanzados hasta el momento, que incluye la actualización de diferentes estudios relacionados con la zona costera.

"El principal objetivo del taller fue capacitar a los actores claves de los sectores sobre conceptos básicos de reducción de riesgo de desastres, adaptación al cambio climático y su aplicación en el diseño de medidas de adaptación al cambio climático y que esta se integre en los planes de desarrollo local de los municipios municipales", dijo González Columbié.

A la identificación de los peligros, riesgos y vulnerabilidades para los sectores fruto del trabajo en equipo le sucedieron intervenciones acerca del marco conceptual de cambio climático, principales conceptos de adaptación al cambio climático (ACC) y peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR), ejemplo para la zona costera de La Habana, visión sectorial y territorial y cambio climático y su planificación, con la participación de los conferencistas Bárbara Garea (InSTEC), Orlando Rey Santos (Citma) y Eduardo Planos (Insmet).

A la dimensión sociocultural de la reducción de riesgo de desastres (RRD) y la ACC, género y atención a grupos vulnerables en el proceso de conformación del plan de adaptación para la zona costera, se refirió Amanda Olmo, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso).

Otros temas tratados fueron los escenarios de peligro y vulnerabilidad de la zona costera cubana asociados al ascenso del nivel medio del mar para 2050 y 2100 y los resultados en el tramo de la zona costera de la capital cubana, los principales peligros asociados a ese territorio, así como los resultados de estudios sobre las inundaciones.

Foto: Raquel Sierra

Construir juntos

Con la participación de Teresa López, coordinadora del proyecto por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Cuba, y el acompañamiento del proyecto Lazos de la Sociedad de Pedagogos de Cuba, se realizaron ejercicios grupales para revaluar los peligros, riesgos y vulnerabilidades identificados en un inicio a la luz de la conceptualización recibida por parte de los conferencistas.

A su vez, se hicieron propuestas de medidas para los sectores que puedan tributar a la construcción participativa del futuro Plan de Adaptación, un proceso que en lo adelante incluirá la continuidad de la capacitación, esta vez con actores locales y representantes de los sectores que tendrán a su cargo capacitar a las comunidades costeras.

"Hemos trabajado en conciliar estos conceptos integrados sobre reducción de riesgo de desastre y adaptación al cambio climático, se ha compartido información sobre los principales desafíos asociados al cambio climático en la zona costera de La Habana y como esto está influyendo en cada uno de los seis sectores priorizados. Hemos hecho un levantamiento inicial de medidas de adaptación climático desde los sectores y que se integren en estos planes de desarrollo local", destacó la coordinadora.

Según dijo, se le concedió suma importancia a la incorporación en estos análisis y debate de los especialistas de desarrollo local de los seis municipios costeros "para que puedan evaluar esas medidas, integradas a los seis planes de ordenamiento y desde los planes de desarrollo local". A su vez, se incluyeron miembros de los Consejos Técnicos Asesores de estos seis municipios costeros "porque son los que van a validar en su momento estas medidas de adaptación".

AdaptHabana se basa en un proceso participativo, pues "no podemos diseñar medidas de adaptación que no sean consensuadas y no tengan este enfoque participativo desde las comunidades y desde los sectores", enfatizó.

Por otra parte, consideró: "ha sido un encuentro distinto, hemos llegado a trabajar la participación ciudadana, son ellos los que están haciendo sus propuestas, son ellos los que han identificado los principales peligros en sus sectores y a su vez lo van a extrapolar hacia los municipios de la zona costera".

Un próximo taller llevará estos saberes y formas de construir colectivamente a los otros ámbitos prioritarios del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático: turismo, salud y la biodiversidad.

Foto: Raquel Sierra

Opiniones

Algunas personas participantes en el taller los días 17 y 18 de septiembre compartieron sus criterios sobre el encuentro y sus aportes.

Valentina Pérez, de la Dirección Municipal de Ordenamiento Territorial y Urbanismo de Regla, consideró importante la realización de la iniciativa por el aprendizaje y la articulación de sectores y municipios

María de Lourdes Gil, del Consejo Técnico Asesor de La Habana Vieja, consideró que el taller le aportó sabiduría y claridad en cuanto a los conceptos y nuevas formas para la adaptación al cambio climático.

"Sería importante seguir con los encuentros y sobre todo, llegar a la población que es la parte fundamental, que puede y debe tener primer impacto"

Para Adrián Ledesma Díaz, de Aguas de La Habana del municipio Centro Habana, las estrategias y medidas evaluadas están encaminadas a un mejor cuidado y preservación del medio ambiente. Entre las medidas para la prevención en ese sector en el municipio propone soluciones ingenieras para disminuir las inundaciones costeras, la rehabilitación de las redes hidráulicas crear proyectos que respondan a mejoramiento del sector hidráulico.

Por su parte, Damián Hernández Hernández ingeniero químico y especialista del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en La Habana Vieja, destacó la necesidad de un plan de adaptación para los municipios costeros de la capital "porque el cambio climático es inevitable y nuestro territorio insular requiere necesariamente definir medidas de adaptación concretas, debidamente institucionalizadas sectorialmente y territorialmente, con un construcción participativa".

Carlos Albuquerque Riverón, del Poder Popular de Playa, indicó que en el taller "hemos profundizado en el conocimiento en conceptos que son fundamentales para la toma de decisiones de cómo enfrentar el impacto del cambio climático y los peligros que existen en el territorio y no teníamos cómo identificarlos".

También "nos ha permitido tener la visión más clara e incorporarla a la estrategia de desarrollo municipal con un enfoque medioambiental e incluir medidas de adaptación mitigación para tener un verdadero desarrollo sostenible", agregó.