En las condiciones del mundo actual se impone la necesidad de ir instrumentando alternativas que permitan proteger la vida en el planeta ante la ocurrencia de cambios climáticos, y en ello tiene un rol importante y decisivo también, implementar transformaciones en la matriz energética.

Reducir el empleo de combustibles fósiles, así como eliminar las emisiones de gases de efecto invernadero y lograr paulatinamente una autosuficiencia energética resulta imprescindible para poder hacer frente a la problemática medioambiental y además económica-financiera que representa acceder al ahora preciado oro negro, el petróleo, por parte de naciones de escasos recursos, y en desarrollo.

Y aunque la energía renovable precisa también de inversiones, su incidencia a mediano y largo plazo serán más viables y beneficiosas que los combustibles fósiles. La experiencia de expertos indica que la energía es indispensable para crecer económicamente y satisfacer las perentorias necesidades de una población.

Con energía se mueven las industrias que producen bienes y servicios y demás actividades esenciales productivas, pero también posibilita el disfrute de las familias en los hogares al acceder a medios y recursos como enseres de cocción, o ventiladores, aires acondicionados, más vehículos y equipos que pueden cargarse, etc, elementos que contribuyen al bienestar en las viviendas.

La energía solar es hoy un elemento importante a tener en cuenta por investigadores y expertos del ramo, esta se transforma en energía térmica y permite además lograr calefacción con paneles solares en casa y centros laborales, y es una adecuada opción para enfriar inmuebles en etapas de verano.

Otro de los usos significativos de este tipo de energía es la de producir electricidad, iluminación, y para el transporte es útil y eficaz, igualmente para mover sistemas de riego, y su empleo en el contexto actual de cualquier sociedad resulta trascendente. Lograr implementarla precisa de estudios de tipología y sobre necesidades de cada locación para entonces valorar la ubicación de los paneles.

Existen también formas de instalación más pequeñas como bombillas con una placa que se carga con luz solar, y que generalmente se utilizan en exteriores, con la ventaja que no requiere de un tendido eléctrico y puede instalarse sin estar pendiente de la conexión, facilidades de esta modalidad.

Los paneles solares son fuente de energía significativa y tienen perspectivas de desarrollo sustentable. Esa energía proporciona calor, aprovechado mediante espejos de manera que los rayos del sol se concentran en un receptor que alcanza temperaturas de hasta 1 000 ºC, y el calor se utiliza para calentar un fluido que genera vapor el cual finalmente mueve una turbina y produce la electricidad.

Todos estos elementos ayudan a minimizar la dependencia de la red eléctrica convencional y aprovechar una fuente de energía limpia y renovable.

Cuba, a pesar de sus limitados recursos y el perenne asedio del gobierno de los EE.UU., no escatima esfuerzos en ir implementando políticas paulatinas encaminadas a avanzar en energía renovable, ante la necesidad también de seguir mejorando las condiciones medioambientales para el pueblo.

Existen instalados en la Isla varios parques fotovoltaicos que elevan la generación diaria, y aunque aún son insuficientes ante el crecimiento de la demanda se continúa trabajando en este sentido para mayor bienestar y salud de la población. Por ejemplo, 60 paneles de 380 W instalados en la Empresa Industria Electrónica Comandante Camilo Cienfuegos, el parque ya genera entre 120 y 140 kWh diarios, parte importante del consumo eléctrico de la institución. Y se proyectan otros parques para elevar la generación diaria y sistema de baterías que lo garantizan.

Todavía es baja la utilización de las fuentes renovables de energía, pues con ellas solo se produce alrededor del 4,3 % de la electricidad del país. Se tiene previsto también el encadenamiento con la Industria Nacional para la fabricación de las torres de los aerogeneradores y otros componentes de instalación, que ofrece la oportunidad de establecer alianzas productivas con socios extranjeros para el suministro de estos componentes para el Programa de Parques Eólicos.

El potencial de radiación solar registrado en la Isla es aproximadamente de 5 KWh por metro cuadrado, por día y se ha estudiado la instalación, hasta el 2030, de 700 MWh en parques solares fotovoltaicos (PSFV) conectados al Sistema Eléctrico Nacional.

El Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hacia esa década plantea que el Estado promoverá la eficiencia energética y el desarrollo de fuentes renovables de energía e incluye como uno de los grandes objetivos “garantizar un suministro energético confiable, diversificado, moderno, a precios competitivos y en condiciones de sostenibilidad ambiental.

Según el director de Política y Estrategia Energética del Ministerio de Energía y Minas, Ramsés Montes Calzadilla, la tecnología de la energía solar fotovoltaica es la más barata para generar electricidad hoy en día. Y al respecto añadió que el costo de la generación de electricidad de un sistema fotovoltaico es de entre 40 y 50 dólares por MWh, y que cuando se compara con las fuentes fósiles, según su tipo, como el diésel, la tonelada vale más de 1 000 dólares, y puede ser que el costo de generación de electricidad sea más de 300 dólares el MWh, es decir, cinco veces más caro que empleando un sistema fotovoltaico.

En Cuba se ha tenido en cuenta que su radiación solar resulta homogénea en todo el territorio, y aunque algunos consideran como desventaja cualquier variabilidad por nubosidad que puede cubrir los sistemas fotovoltaicos, sin embargo, a decir de Montes Calzadilla, estos se pueden preparar para gestionar esa variación porque hay tecnologías de acumulación, como las baterías de iones de litio. Y según señala también el especialista, la primera gran ventaja de la energía solar fotovoltaica es su seguridad, con su indicador más importante, la combinación de energía eólica y energía solar fotovoltaica instalada.

La Mayor de las Antillas, aun en las difíciles condiciones económicas actuales y su interacción con un mundo en crisis y convulso, en medio de un mercado externo en el cual los precios de productos, servicios y tecnologías son cada vez más caros, no ceja en su empeño de continuar buscando fórmulas más apropiadas, (aunque no sean con la rapidez anhelada), para mejorar la matriz energética del país. Y hacia ese camino la nación caribeña dirige su potencial humano, científico y profesional altamente calificado con el propósito de alcanzar en el futuro la autosuficiencia en este decisivo frente de la economía cubana.

Otras informaciones:

Presidente cubano aboga porque la Biomodulina T forme parte de la atención primaria de Salud