Este lunes 8 de abril ocurrió un eclipse total solar. La umbra del mismo (el centro oscuro de la sombra del eclipse) cruzó Norteamérica, pasando por México, Estados Unidos y Canadá.

Desde el Morro de La Habana el comienzo del eclipse fue a las 13h 39m 55.1s. El máximo tuvo lugar a las 14h 53m 31.6s mientras que el fin ocurrió a las 16h 05m 11.8s, según lo reportado por el Instituto de Geofísica y Astronomía.

Según el Instituto de Geofísica y Astronomía (IGA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), el evento astronómico duró dos horas y 25 minutos y la cobertura del disco solar llegó al 42,3 por ciento.

La mayor cobertura del Sol para este eclipse en Cuba se observó desde el Cabo de San Antonio, provincia de Pinar del Río a las 14h 46m 20.6s y será de un 43.9 %.

Para esta ocasión, el IGA organizó una observación pública del eclipse desde el observatorio astronómico cubano ruso, que radica en la sede de dicha institución en el reparto La Coronela, municipio habanero de La Lisa.

Según se dio a conocer, se realizaron observaciones seguras con filtros diseñados para observar el Sol, utilizando los telescopios ecuatorial marca Orión de 120 milimetros (mm) y marca Celestron de 70 mm, así como cámaras especializadas en astrofotografía planetaria y solar.

Igualmente, el Planetario brindó sus servicios y conferencias que enriquecieron el conocimiento del público sobre cómo influyen los eclipses en el desarrollo de la cultura de la humanidad, poniendo énfasis en la mitología griega y egipcia.

Un eclipse solar ocurre cuando la Luna se interpone entre la Tierra y el Sol, bloqueando total o parcialmente la luz solar. El fenómeno celeste es posible cuando el Sol y la Luna están alineados desde la perspectiva terrestre. Hace que por algunos minutos haya oscuridad en pleno día, dejando únicamente un anillo de luz solar visible alrededor de la silueta lunar.

Foto: @UNICEFCuba
Foto: Abel Rojas Barallobre
Foto: Abel Rojas Barallobre
Foto: Abel Rojas Barallobre
Foto: Abel Rojas Barallobre
Foto: Abel Rojas Barallobre

Otras informaciones:

Fundación IRIS, una fortaleza por el clima y la ciencia