Los jóvenes del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS), adscrito a la Agencia de Ciencias Sociales y Humanísticas (AXIS) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de la República de Cuba los convocamos al I Encuentro Ciencias Sociales y Juventud: Imaginando el futuro, previsto del 16 al 18 de octubre venidero.
En esta iniciativa podrán participar jóvenes investigadores, profesores, estudiantes universitarios, entre otros actores sociales jóvenes, y no tanto, interesados en las ciencias sociales.
La idea de este primer encuentro surge en un contexto en el cual la participación como jóvenes en el ámbito científico y social es fundamental para abordar los retos y desafíos que enfrentan las sociedades. Sin embargo, según indica la convocatoria, a menudo las personas jóvenes de la comunidad científica se enfrentan a barreras en el acceso a oportunidades y limitaciones para una participación activa.
Por esa razón, esta primera edición se proponer convertirse en una plataforma para visibilizar el trabajo de los jóvenes, intercambiar conocimientos y experiencias desde diferentes disciplinas de las ciencias sociales, en pos de la innovación y la transformación social.
“En un mundo cada vez más complejo y globalizado, es imprescindible que nos involucremos en la construcción de un futuro sostenible y equitativo”, señala.
Con la participación de invitados nacionales y extranjeros, tiene entre sus objetivos conectar a jóvenes investigadores de las ciencias sociales e intercambiar sobre el quehacer científico e investigaciones de la realidad nacional e internacional.
Las líneas temáticas que se proponen abordar son Trabajo y economía, Medioambiente y desarrollo local; Generaciones, familias y cuidados; Cultura y religión, Población y dinámicas demográficas, Educación y desarrollo humano y tema libre. En todas ellas, serán transversales el género, desigualdades, políticas públicas y racialidad. Igual se aceptarán otras propuestas que pueden ser organizadas posteriormente en ejes a partir de los temas abordados y la cantidad de trabajos recibidos.
El encuentro será híbrido (presencial y virtual) y se podrá participar como ponente, en cuatro modalidades: ponencia (para presentación sobre un resultado investigativo), panel (presentación colectiva de hasta cuatro participantes sobre una temática específica), poster electrónico (presentación visual y digital sobre un resultado investigativo) y podcast (grabación de audio o audiovisual breve sobre un resultado investigativo) o como oyente. La edad máxima de los ponentes será de 40 años.
Las personas interesadas en participar deberán inscribirse en este enlace. Cada participante podrá enviar una propuesta como máximo. En cualquiera de las modalidades de participación se deberá enviar un resumen en español, inglés o portugués. Se podrá participar en los tres idiomas, en el caso del inglés se puede coordinar con antelación la traducción simultánea. Reciben certificación de ponencia los autores inscritos en el encuentro y de participación los oyentes.
La fecha límite para el envío de los resúmenes es el 15 de junio de 2024. El resumen debe subirse al formulario de inscripción mencionado anteriormente.
Las propuestas serán evaluadas por el Comité Científico y las respuestas de aceptación o no se enviarán vía correo electrónico hasta el 30 de julio de 2024.
El Comité Científico tiene la prerrogativa de elegir, entre las propuestas aceptadas, aquellas que finalmente serán presenciales teniendo en cuenta la cantidad y variedad de las mismas.
Sobre el resumen: Todas las propuestas deberán incluir los siguientes datos: nombre(s) y apellidos del ponente, institución, provincia, país de procedencia, correo electrónico, teléfono celular, título del trabajo, línea temática en la que desea registrar su trabajo y modalidad de participación.
Elementos a incluir en el resumen: objetivo(s) de la investigación, metodología utilizada, principales resultados y conclusiones. El formato para el texto será letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1.5, con una extensión entre 300 y 500 palabras, elaborado en procesador de texto Word versión 6.0 o superior.
Trabajos completos: En el caso de las propuestas aceptadas, la fecha límite para el envío del trabajo completo será el 15 de septiembre de 2024 al correo cienciayjuventud@cips.cu. El documento deberá contar con un máximo de 15 cuartillas (incluyendo las referencias bibliográficas), en igual formato que
el resumen y según las Normas APA 7ª edición. Serán revisadas por el Consejo Editorial y el Consejo Científico del CIPS y posteriormente publicadas en las Memorias del encuentro con ISBN.
Otros detalles de la presentación de los trabajos pueden consultarse escribiendo a cienciayjuventud@cips.cu o en www.cips.cu

Otras informaciones:
Eritropoyetina recombinante humana, hito de la ciencia cubana