¿Qué es la antropología, qué estudia y por qué es importante? ¿Cuáles son los resultados que demuestran la necesidad de esta ciencia? A esas preguntas responderá este 21 de diciembre, a partir de las 10 de la mañana, el doctor en Ciencias, Armando Rangel Rivero, presidente de la Sociedad Cubana de Antropología Biológica, en las Puertas Abiertas de diciembre de la Academia de Ciencias de Cuba.

La sesión permitirá un acercamiento a las especificidades de esta ciencia y mostrará un mundo fascinante que nos proporcionará conocer más y ganar mayor cultura científica en estos temas, muy desconocidos y poco popularizados aun, a no ser por visitas a museos o por lecturas de algunos textos de divulgación científica.

En el encuentro se expondrá la experiencia de la labor que desde hace más de una década desarrolla el equipo de investigación del Museo Antropológico Montané de la Facultad de Biología, en la comunidad rural La Picadora, Yaguajay, Sancti Spíritus, con 197 habitantes y 86 viviendas, donde el fomento y desarrollo del Agroturismo ha generado empleos, ingresos y ha incorporado 32 familias a esta actividad.

El vínculo con instituciones académicas, en particular con el Museo Antropológico Montané, ha favorecido disímiles procesos educativos y un intenso intercambio científico y cultural y se ha logrado una alianza entre los habitantes de la comunidad, el líder local y las instituciones regionales.

Los resultados alcanzados, a través de la aplicación de conceptos, metodologías, herramientas de la Antropología biológica, constituyen una respuesta eficiente en regiones de poco desarrollo, como es el caso de estudio, donde se produjo el cierre de tres centrales azucareros, una fábrica de refrescos y una planta de torula.

Los habitantes y el equipo de investigación lograron identificar los principales problemas existentes, sequías, viviendas no confortables, bajos ingresos, razón por la cual han tenido que reorientar su mundo laboral.

Según destacan, lo significativo es que lo han logrado utilizando los recursos existentes en la zona, barro, cal, el paisaje y lo más importante los valores humanos de sus pobladores, a lo que ha contribuido también la creatividad de los habitantes, su amor al trabajo, la capacidad de dirección de su líder y la voluntad de los pobladores.

Los trabajos de Antropología en materia de educación, estudios sobre la alimentación y nutrición, nuevas ideas relacionadas con la producción de alimentos y la valoración de establecer nuevas formas de atracción turística mediante el Bioturismo, han aportado resultados concretos dignos de divulgar y generalizar.

Otro elemento ha sido el rescate de los valores patrimoniales: fotografías, viejos instrumentos y herramientas de trabajo, fiestas campesinas y la optimización de los recursos que les ofrece la Naturaleza circundante a la comunidad. Todo ello se ha presentado en diversos eventos nacionales e internacionales, dos convenciones de Medio ambiente, seis talleres de Arqueología y Paleontología, cinco cursos de postgrado y dos Talleres de Doctorados de conjunto con la Universidad de Texas de EEUU.

Con esta prestigiosa institución se han ejecutado dos proyectos internacionales que incluyen, además, el Centro de Investigaciones Marinas de la Universidad de La Habana y el Parque Nacional Caguanes del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Todo el trabajo desplegado en el municipio Yaguajay, ha traído como consecuencia, que, en la actualidad, el Parque Nacional Caguanes esté en la Lista Indicativa de Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.

Otras informaciones:

Dona Rusia telescopio para observaciones de objetos celestes