El posicionamiento de un sitio web de noticias no es tarea sencilla
Detrás de este proceso hay un colectivo de profesionales que se dedica a estudiar los metadatos, utilizando diversas herramientas para encontrar los nichos de información adecuados y las palabras clave correctas. Además, se adentran en los algoritmos de Google para comprender los cambios que introduce este buscador, que son dinámicos y a veces imperceptibles.
En la actualidad, las redes sociales juegan un papel fundamental en el posicionamiento de las noticias. Plataformas como Facebook, Twitter, Telegram, TikTok y WhatsApp generan un tráfico importante hacia los medios de comunicación.
Los grupos formados en estas redes son grandes consumidores de noticias de última hora, y es precisamente allí donde muchos comunicadores distribuyen contenido impactante. Un buen titular, una descripción concisa, una foto, un video y un enlace pueden ser suficientes para captar la atención del internauta y estimular su consumo de información.
Con el paso del tiempo, los internautas han aprendido a diferenciar las noticias, a dudar de ellas, a investigar y a no creer en la primera versión que encuentran. Sin embargo, en Cuba aún estamos rezagados en este aspecto. Por eso hay que dar primero y dar bien.
Una vez que una noticia comienza a circular, es casi imposible desmentirla si tardamos dos o tres días en su esclarecimiento. El cerebro tiende a creer en la primera versión que recibe, incluso si se trata de una manipulación evidente. Esto ha sido confirmado por numerosos estudios sobre la comunicación y los procesos neuronales que se producen.
En las actuales condiciones de Cuba, dar la noticia primero sigue siendo imprescindible, aunque se trate de un hecho lamentable.
Cuba no tiene la capacidad para responder a la maquinaria de manipulación mediática que llega de cualquier parte del mundo. Entonces, ¿cómo protegernos cuando un alto porcentaje de cubanos tiene acceso a datos móviles y consume todo lo que llega?
La respuesta está en la verdad oportuna y en la comparecencia rápida de quienes sean capaces de abordar problemas complejos sin retórica innecesaria.
Y no se habla aquí solo de hechos evidentes, de esos que no se pueden tapar con un dedo. Un derrumbe, una explosión, una catástrofe de grandes proporciones claro que no pueden dejar de comunicarse también por las vías oficiales.
El asunto está en lo que no es ostensible, palpable, pero la gente habla, comenta y fomenta incertidumbres: “Si no hay esto, va a pasar esto”, “Ya no hay ni habrá lo otro, por tal causa …”, “el país no tiene y lo que va a pasar es…” Cuestiones que impactan la cotidianidad de vida del cubano y que, como todo, se relacionan con asuntos de alta política, a la que todos debemos tener acceso porque es el pueblo el que, por Constitución, sustenta esa política y los derroteros de esta nación.
El reciente anuncio del Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, sobre la posibilidad de participar en un programa de televisión para abordar temas de la realidad cubana es una buena y muy esperada noticia, que precisamente enlaza con lo dicho arriba y pudiera poner fin al entramado de inquietudes, dudas y especulaciones que hoy se hacen sitio en la sociedad cubana restándole prioridad a temas que más la merecen.
Canal del autor:
https://whatsapp.com/channel/0029Va82kVzKwqSPS6JzjZ36
(Tomado del perfil en Facebook de Armando Santana)
Vea también:
¿Por qué los medios de comunicación deben desarrollar canales en WhatsApp?