Con el reconocimiento a la gestión nacional para la reducción de las sustancias agotadoras de ozono (SAO), la entrega de distinciones a entidades que lograron eliminar su uso y premiación de concurso, Cuba celebró el acto por Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono.

El encuentro, presidido por Gladys López Bejerano, presidenta de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA); Fernando Hiraldo, Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y Nelson Espinosa, jefe de la Unidad Técnica del Ozono (OTOZ) de Cubaenergía (Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía). En esta ocasión, el día estuvo dedicado al Protocolo de Montreal y tuvo como lema Reparar la capa de ozono y reducir el cambio climático.

Cuba tiene un trabajo sostenido de contribución a la protección de la capa de ozono, con acciones encaminadas a reducir las sustancias agotadoras de ozono en el sector industrial, dijo el Representante Residente del PNUD en Cuba.

A cincuenta años de iniciada la colaboración del PNUD en Cuba ha sido un privilegio poder acompañar los esfuerzos nacionales dirigidos a la eliminación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Hiraldo recordó palabras de Antonio Guterres, secretario de la Organización de Naciones Unidas en su mensaje por la fecha  cuando señaló que la reducción de los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), el aumento de la eficiencia energética y la creación de tecnologías inocuas para la capa de ozono y el clima, aportarían acceso sostenible a los servicios vitales de refrigeración a millones de personas, que reducirían la pérdida de alimentos en los países en desarrollo y permitiría ampliar la refrigeración y almacenamiento de medicamentos y vacunas.

Según dijo, “el país avanza también en su plan para eliminar al cien por cien los Hidroclorofluorocarbonos (HCFC) para el 2030 y da pasos en la elaboración de un plan para eliminación total de los HFC (hidrógeno, flúor, y carbono)”, a la vez que encomió las acciones que desarrolla la OTOZ para promover el conocimiento acerca del impacto negativo de las SAO, particularmente en la salud humana y los cursos de buenas prácticas para técnicos del sector de refrigeración y aires acondicionados.

“La sensibilización de los niños y las niñas en temáticas relativas a la protección de la capa de ozono es fundamental para asegurar los resultados del Protocolo de Montreal en el futuro”, enfatizó Hiraldo.

Foto: Raquel Sierra

Por su parte, Nelson Espinosa expuso los avances de Cuba en la implementación del Plan de Eliminación de las Sustancias Agotadoras de la capa de ozono.

Al respecto, destacó que se realizaron los trabajos en condiciones complejas y afectados por el bloqueo, la crisis económica global, los problemas energéticos, la inflación, el incremento de fletes y seguros que dificultan la ejecución. No obstante, Cuba cumple los compromisos de reducción del consumo e importación de las SAO e inicia el control del consumo de los HFC acordados con el Protocolo de Montreal.

En los HCFC se cumple el compromiso de reducción del 35% del 2020 y se avanza en la reducción del 67. 5% en 2025, sostuvo. A su vez, se mantiene la eliminación de los CFC en la refrigeración y el bromuro de metilo en la fumigación, entre otros.

Entre otras acciones, en el país se aprobó el sistema licencias de importación y exportación de SAO dentro de la resolución de químicos, la resolución del sistema de cuotas para los HFC emitido por la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) y se desarrolla el sistema de información de consumo de SAO, por la ORSA, con la participación de la OTOZ y se desarrolla en todo el país un amplio programa de difusión pública, divulgación y concientización dirigida a los diferentes públicos sobre la necesidad de proteger la capa de ozono y la mitigación del cambio climático, dijo Espinosa.

En el encuentro se entregaron reconocimientos nacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) a 48 entidades de sectores como el turismo, la gastronomía y el níquel, por haber cumplido con el compromiso de eliminar las SAO.

Foto: Raquel Sierra

A su vez, se otorgaron los premios a niñas, niños y adolescentes ganadores de concursos. En el concurso de arte para América Latina y el Caribe El planeta es tu lienzo, convocado por Acción Ozono y el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), resultó ganador del primer lugar en la modalidad de audiovisual, Alejandro de Jesús García Olivera, de 12 años de edad, de La Habana.

Entre los ganadores del concurso lanzado por la OTOZ estuvo Ana Karla Paredes (pintura); María de Jesús Gil (primer lugar en historieta, segundo lugar en poesía y tercero, en cuento); Kevin Muñoz Gómez (primer premio en poesía y segundo en cuento); Yaimí de las Mercedes Badel Rivas y Álvaro Guzmely Olivera, Asniel Abel Guzmely Pélaez, Alejandro de Jesús García Olivera (primer lugar en audiovisual, compartido) y Samuel David Gómez.

Otras informaciones:

Anuncian aplicación de novedoso sistema de vigilancia marina