Las amenazas, retos y esfuerzos de países de la región para la protección de loshumedales y su gestión sostenible analiza Taller sobre Desarrollo de Capacidades, Manejo Integrado de Zonas Costeras y Planificación Espacial Marina.

Con sede en el Hotel Nacional de Cuba, entre el 3 y el 9 de julio, este encuentro reúne a representantes de países de la región y está auspiciado por la Convención sobre los Humedales, conocida en sus siglas en inglés como Ramsar.

En los momentos iniciales, al referirse al uso racional de los humedales para elcumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) se destacó la importancia de la necesidad de concienciación y participación de las comunidades locales en la gestión y la protección, de acciones públicas y privadas, de contar con marcos regulatorios adecuados, la urgencia de búsqueda de fuentes de financiamiento, entre otros aspectos.

Adianez Taboada, viceministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, destacó que los irracionales modelos de producción y consumo han conducido también a una reducción de la capacidad de la Tierra para sustentar el bienestar humano actual y futuro.

“Los ecosistemas y la biodiversidad se están deteriorando rápidamente debido a la actividad humana, la capacidad de la Tierra para satisfacer las crecientes necesidades de alimentos nutritivos, agua y saneamiento, seguirá menguando ante el continuo deterioro del ambiente”, alertó.

Se refirió “no solo sobre la necesidad indisoluble de fortalecer las capacidades de los principales actores involucrados, sino de la importancia suprema para los países de nuestra región, pequeños estados insulares en desarrollo, de los procesos de planificación espacial integrada de la zona costera”.

Los humedales de todo el Caribe, agregó, tienen un gran valor e importancia los beneficios que aportan son fundamentales para la futura seguridad de la humanidad. Su conservación y uso racional son vitales para todos, especialmente para los más vulnerables y sus condiciones de vida dependen directamente de esos de ececosistemas. “Estamos convencidos que invertir o accionar en su protección, restauracióny conservación, es asegurar la supervivencia y de todos”, concluyó.

Al taller, que se desarrolla en el contexto del proyecto “Uso racional de los humedales del Caribe para la mitigación del cambio climático y la conservación de sus servicios ecosistémicos”, se han sumado también representantes de organizaciones como el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Comunidad de Estados del Caribe (CARICOM), el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Convención de Cartagena.

Foto: Raquel Sierra

El objetivo general del proyecto es que la gobernanza y la gestión de los sitios Ramsar mejore de manera efectiva, incorporando el concepto Ramsar de la preservación de sus características ecológicas, el Manejo Integrado de Zonas Costeras y la Planificación Espacial Marina en políticas y reglamentos a todos los niveles.

La convención es una pieza clave para la conservación de la diversidad biológica, los recursos naturales y la estabilidad del clima, con un enfoque integrador.

Los humedales son sistemas altamente complejos con un funcionamiento ecológico muy frágil que requieren un enfoque metodológico conceptual y sistémico propio. Los humedales se definen como “extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de agua, sean estas de régimen natural, artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, incluidas las aguas marinas cuya extensión en marea baja no exceda los seis metros de profundidad”, según definición de Ramsar de 2015.

Foto: Cartel

La Convención sobre los Humedales es un tratado intergubernamental que sirve de marco para la acción nacional y la cooperación internacional en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Son parte del convenio 172 países y están declarados 2 493 humedales de importancia internacional que abarcaban 256 637 813 hectáreas (ha) en su conjunto.

En Cuba, los humedales ocupan 4 846 828,74 ha (30 % de la superficie total del país), incluyendo la plataforma insular cubana. De estos, 1 366 844,89 ha son terrestres, que representan 12,44 % de la superficie del país y 397 847,51 ha (3,62 %) son artificiales como arroceras, salinas, zanjas, presas, canales, criaderos de peces y otros.

Por su condición de archipiélago, en Cuba los humedales costeros son los más representativos con 77 % del total de humedales. Por otra parte, los humedales marinos se extienden por 3 081 742,74 ha, que representan el 44,10 % de la plataforma de Cuba.

En el país están declarados sitios Ramsar los humedales de las Áreas Protegidas de Reservas Manejas Península de Zapata (Matanzas), Buenavista (Sancti Spíritus, Villa Clara y Ciego de Ávila), Humedales del Norte de Ciego de Ávila, Sur de la Isla de la Juventud, así como los presentes en los Refugios de Fauna Delta del Cauto (Granma) y Río Máximo (Camagüey).

Otras informaciones:

Dispuestas a compartir