El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) entregó los Premios Especiales Nacionales 2021 y los Premios a la Innovación Tecnológica 2022, en ceremonia presidida por la viceprimera ministra Inés María Chapman, y Elba Rosa Pérez Montoya, ministra del CITMA.
En el acto, con sede en el Palacio de Convenciones, participaron también José Ramón Saborido Loidi, ministro de Educación Superior; Eloy Álvarez Martínez, ministro de Industrias, y Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba.
En total fueron concedidos 11 Premios Nacionales a la Innovación Tecnológica a los trabajos UMELISA® TIR NEONATAL: Ultramicroensayo para la pesquisa neonatal de la fibrosis quística, del Centro de Inmuno Ensayo (CIE), con la participación del Hospital Calixto García y el Centro Nacional de Genética Médica, y Caracterización fenotípica y genotípica de los pacientes con hiperplasia adrenal congénita por déficit de 21 hidroxilasa, en Cuba, que tuvo como entidad ejecutora al Instituto Nacional de Endocrinología, con la coparticipación del Centro Nacional de Genética Médica.
Similar premio recibieron el resultado del Centro de Investigaciones y Desarrollo Grito de Baire de la Unión de Industrias Militares; Consideraciones anatómicas, fascia’s y matemáticas en los abordajes endoscópicos mínimamente invasivos para tumores complejos de la base craneal, del Hospital Hermanos Ameijeiras; y Contribución a la cobertura nacional en la realización de los estudios hormonales y de marcadores tumorales con la generalización del Sistema SRN1C-02 para medición de kits RIA e IRMA acoplado a PC en el Sistema Nacional de Salud, del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear, (CEADEN).
A su vez, se hicieron merecedores del Premio Nacional a la Innovación Tecnológica los trabajos Metodología para la automatización de procesos tecnológicos en la industria farmacéutica, de las Empresa EMSIFARMA con la participación de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría (CUJAE) y la Empresa Laboratorios AICA; el Paquete de innovaciones tecnológicas en el proceso productivo y organizacional de la Empresa CIEGOPLAST, y Cirugía bilateral simultánea de la catarata por facoemulsificación, del Instituto Cubano de Oftalmología Ramón Pando Ferrer, y el Estimulador eléctrico: STIMUL W, de la Empresa COMBIOMED Tecnología Médica Digital.
Igualmente, fueron premiados los trabajos Procesos de innovación para la producción sostenible e integrada de alimentos y energía en Cuba, de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey; y Tecnología de Gestión de recursos humanos (Compilación en texto y dossier de tecnologías), de la Facultad de Ingeniería Industrial, de la CUJAE.
Premios Nacionales Especiales
En la ceremonia fueron entregados también ocho Premios Nacionales Especiales, en sus diferentes categorías.
El Premio especial por su relevancia científica lo recibió el trabajo Reposicionamiento del anticuerpo monoclonal humanizado cubano Nimotuzumab en el tratamiento de pacientes con COVID-19.
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y la Academia de Ciencias de Cuba coincidieron en otorgar el Premio especial por su impacto social, a tres relevantes resultados: Desarrollo, escalado y producción de las vacunas Soberanas, del Instituto Finlay de Vacunas; Obtención de la vacuna Abdala, primera vacuna latinoamericana anti COVID-19 de subunidad proteica, del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) y Las familias en la Constitución, de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana.

El Premio Especial por su Relevancia Medioambiental fue concedido a Aportes del Jardín Botánico Nacional en los estudios sobre sistemática y taxonomía en la flora de Cuba (1998-2020), del Jardín Botánico Nacional.
En el caso del Premio Especial por su Impacto Económico se otorgó a dos trabajos: Sistema integrado de comercio electrónico de Citmatel, de la Empresa de Tecnologías de la Información y Servicios Telemáticos Avanzados, Citmatel, y Sistema de extracción magnética de ARN-CEA-NANO+RNA 3.0. Contribucion nacional de la nanotecnología al diagnóstico por PPCR DE SARS-CoV-2, del Centro de Estudios Avanzados de Cuba, con la colaboración del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí.
El Premio Especial al resultado de Mayor Integración recayó en el Proyecto Cubano de ventilación artificial, del Centro de Neurociencias de Cuba, Centro de Investigaciones y Desarrollo Perspectiva Grito de Baire de la Unión de Industrias Militares y Oficina Nacional de Diseño.

El compromiso de continuar haciendo ciencia para Cuba y el pueblo lo expresó a nombre de los trabajos e instituciones premiados la doctora Tania Crombet Ramos, del Centro de Inmunología Molecular (CIM).
En las palabras de clausura, Andrea Armas Rodríguez, directora general de Ciencia, Tecnología e Innovación del CITMA destacó el importante papel de la ciencia cubana para el desarrollo de la economía y la resistencia en tiempos de crisis.
Otras informaciones:
Sesiona IV Taller de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados