Una exhibición temporal sobre la Geodiversidad de Cuba continúa abierta al público en el Museo Nacional de Historia Natural, situado en el Centro Histórico de la Ciudad de La Habana.
La muestra contiene 20 pancartas sobre rocas y minerales, un mapa interactivo de los principales sitios de interés geológico (Geositios) en el país e incluye conferencias, paneles, visitas dirigidas, recorridos y actividades con niños y público en general.
Kenya Núñez Cambra, Máster en ciencia y presidenta de la Sociedad Cubana de Geología, informó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que en los carteles se explica en qué consiste la Geodiversidad, sus ejemplos en la nación y el uso de este conocimiento para el bien público.
Anunció que hasta el mes de marzo la exposición permanecerá en su lugar actual, al igual que otras que su organización prepara, y que posteriormente será montada en las restantes provincias, con el objetivo de llamar la atención del público interesado.
Un propósito esencial es dar a conocer que la especialidad está presente en todo cuanto nos rodea y su estudio y aplicación ayuda al desarrollo nacional, a la mejor comprensión de los fenómenos naturales, a la adaptación a los cambios, el manejo racional de los recursos naturales y la conservación del patrimonio geológico, explicó.
Cada presentación en provincia, añadió, estará acompañada de conferencias especializadas y visitas dirigidas a los círculos de interés de geología en los territorios.
Indicó que en el mes de abril será expuesta en el Palacio de Convenciones de La Habana, en el curso de la X Convención de Ciencias de la Tierra (Geociencias2023), del 10 al 14 de ese mismo mes.
El 14 de diciembre de 1982, la Sexta Sesión del Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO reconoció la condición de patrimonio cultural de la Humanidad al Centro Histórico de la Ciudad de La Habana y su sistema de fortificaciones.
Constituyó la cuarta ciudad latinoamericana incluida en la prestigiosa Lista, junto a Olinda (Brasil), por detrás de Quito (1978), Antigua (1979) y Ouro Preto, Brasil (1980).
(Tomado de ACN)
Vea también:
BioCen mantiene liderazgo en certificación de gestión de calidad