El Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (Cubaenergía) dispone de una Microred para la generación eléctrica con componentes de energía solar fotovoltaica, con vistas a la investigación, desarrollo y el autoabastecimiento de fuentes renovables de energía.
En Cuba esta opción ha sido acogida por figurar entre las tecnologías renovables con mayor posibilidad de aplicación, teniendo en cuenta la situación geográfica del país que le asegura una radiación solar considerable.
Un texto publicado en la Red de Comunicadores Nucleares (REDNUC) señala que está formada por 30 kW de inversores cargadores, 50 kWh de almacenamiento en baterías de litio y 23 kWp de potencia en sistemas FV. Está previsto, además, un aerogenerador de 5 kVA de máxima potencia y una planta de gasificación de biomasa de 10 kW.
“La combinación de fuentes renovables de energía, convertiría a esa Microred, en la única de su tipo en el país”, advierte el texto.
El especialista del departamento de Energía Renovable y Eficiencia Energética de la entidad, Ariel Rodríguez, destacó que, de forma automática y a partir de la configuración que se le dé, será posible entregar energía a la red en caso de excedente de generación renovable, utilizar parte de la energía almacenada en baterías para abastecer las cargas sin demandar de la red, además de asumir con las baterías y la generación fotovoltaica las cargas del centro ante una caída de la red eléctrica nacional, sin que ello provoque una interrupción del servicio eléctrico de la entidad, entre otras ventajas.
El proyecto Desarrollo de Microrredes en Cuba es financiado por el programa de ciencia, tecnología e innovación Desarrollo Energético Integral y Sostenible e implementado por Cubaenergía.
Una de las principales salidas del proyecto en 2022 fue la instalación y puesta en funcionamiento del componente fotovoltaico (FV) de esta Microred.
“La dualidad de funciones demostrativas en investigación y desarrollo, unidas a la solución tecnológica utilizada, hacen de esta Microred una instalación única hasta el momento en Cuba. Su objetivo es propiciar su asimilación tecnológica por el personal técnico cubano con miras a evaluar su réplica efectiva en la nación y de esta manera contribuir a lograr el objetivo del país del 24% de presencia de la energía renovable en la generación eléctrica para el año 2030”, puntualizó Ariel Rodríguez.
La instalación de la Microred sirve de base y punto de partida para investigaciones colaborativas, lo cual se evidencia en la investigación y desarrollo ejecutado por el proyecto nacional “Evaluación de la disminución de la generación eléctrica a partir de energía solar por la contaminación atmosférica en zonas seleccionadas.”
La Microred para la generación de electricidad con fuentes renovables de energía es uno de los resultados del proyecto “Desarrollo de Microrredes en Cuba” gracias a un donativo realizado por el proyecto internacional “Sistema integrado de control para el abastecimiento de energía mediante sistemas híbridos en comunidades aisladas de Cuba Fase II”. Financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), gestionado por el Centro de Investigaciones Energéticas Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT) de España, la ONG Solidaridad para el Desarrollo y la Paz (SODEPAZ) y la empresa Bornay mientras que por la parte cubana está la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovales de Energía y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR).
Cubaenergía es una entidad adscrita a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (Aenta) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma).
El tema de las energías renovables me gusta como todo lo que es ciencia y técnica. Me pregunto por que nunca veo en la televisión u otros medios comentarios de aplicar en Cuba la generación de electricidad mediante las celdas de combustible que emplean como fuente de alimentación el hidrogeno siendo un elemento abundantísimo en la naturaleza. Además veo como muchos países están invirtiendo fuerte en ello. Tiene la ventaja que su generación no se ve afectada por el estado atmosférico como ocurre con ja fotovoltaica y la eólica. Las cuales si no se realiza una inversión fuerte en el reciclaje de las baterías terminan contaminando el medio ambiente. Desaparece el castigo del mantenimiento de las calderas de las termoeléctricas y las turbinas con su generador asociado con los problemas de un equilibrio dinámico finísimo para evitar las vibraciones y por ende su auto destrucción.
Me falto decir en el comentario sobre mi preocupación sobre el empleo del hidrógeno para producir electricidad es lo versátil en su tamaño. Las llamadas celdas de combustible se fabrican pequeñas que se acomodan en un automóvil, se pueden fabricar para alimentar una casa, un edificio una fabrica etc. Téngase presente que como subproducto genera agua y calor ambos aprovechables