Cada 15 de enero se celebra en Cuba el Día de la Ciencia, y para conmemorar la fecha, el Ministerio de Educación Superior (MES) se unió a la Universidad de La Habana, para reconocer a sus protagonistas.

Reunidos en el Aula Magna de la universidad más antigua del país, con la presencia del ministro José Ramón Saborido Loidi, y la rectora Miriam Nicado, profesionales con una trayectoria excepcional fueron agasajados.

La Orden Carlos J. Finlay, la máxima distinción que se entrega por los aportes destacados en en área de las ciencias, fue impuesta a 25 profesores e investigadores de todas las ramas del saber. Esta distinción reconoce el aporte sobresaliente de sus acreedores al bienestar de la sociedad. A nombre de los premiados habló el Dr. C. Antonio Aja, investigador de las ciencias sociales y director del Centro de Estudios Demográficos. En sus palabras remarcó la trayectoria del gran científico cubano que da nombre a la Orden Honorífica, así como la importancia de la ciencia para una buena gestión política y gubernamental.

También fueron entregados las Distinciones Especiales del Ministro de Educación Superior por el Mérito en la Investigación Científica y Tecnológica y la Innovación y Posgrado del año 2021. En esta ocasión los premios fueron para la Dra. C. Lisset Pérez, la Dra. C. Daybel Pañellas, Dr. C. Jorge González y la Dra. C. Beatriz Rosa Martínez. La distinción por la investigación de mayor impacto en las ciencias sociales y humanísticas fue para "La Habana. Atlas de la COVID-19", de la Facultad de Geografía. En esta categoría también fue reconocida la investigación "Aportes al estudio de la entonación del español en Cuba. Patrones entonativos y prosodia del discurso" de la UH en coautoría con la Universidad Central de las Villas.

Por su parte, la Dra. C. Rosa Mayelín Guerra lo recibió en la esfera de Posgrados, del Centro de Biomateriales. En conversación con Tribuna de La Habana resaltó el alto nivel de los posgrados, uno de ellos recientemente acreditado, y cómo impactan de forma directa en la sociedad, pues "los alumnos son a la vez trabajadores que nos traen problemáticas de sus centros y las investigaciones están dirigidas a darle solución".

En el mismo acto, y como parte de la celebración de los 295 años de la fundación de la UH, el ministro entregó un Reconocimiento especial a esta universidad por sus aportes en el desarrollo científico del país.

La rectora, Dra. C. Miriam Nicado, nos comentó que esta distinción es resultado del inmenso aporte que hacen los profesores, investigadores y científicos que no se detuvieron ni un minuto durante la pandemia, y de diversas instituciones que han trabajado junto a la UH. Desde todas las áreas del saber se forman profesionales para mejorar la sociedad, llegando por primera vez a 800 doctores en ciencias en su claustro. Y como la universidad no se detiene, desde ya tienen previsto numerosas actividades docentes y académicas para seguir contribuyendo a las ciencias cubanas, como la primera Convención de la Universidad de La Habana.

Un reconocimiento especial fue entregado por el ministro de Educación Superior a la Universidad de La Habana por los grandes aportes al desarrollo científico del país. Foto: Ernesto Ustariz

Vea también:

Ciencia habanera, un pilar para la nación