Cada edición –ya anda por la décima- del Evento Nacional de Refrigeración, Climatización y Ventilación tiene un denominador común: compartir saberes, en aras de que las instalaciones sean cada vez más eficientes energéticamente, a partir de introducir lo más novedoso dentro de ese vital sector para la economía del país.

Así lo remarcó a Tribuna de La Habana el director general del habanero Instituto de Refrigeración y Climatización (IRC), Ingeniero José Rojo, quien valoró las positivas jornadas de ese encuentro que sesionó recientemente en La Habana, devenido, una vez más, en espacio idóneo para reunir y actualizar a empresarios, especialistas e investigadores.

Organizada a propósito del aniversario 46 del IRC, con sede en el Hotel Parque Central, durante la cita se presentaron conferencias magistrales y de corte técnico, además de una mesa redonda, Igualmente tuvo lugar el lanzamiento de la Convención Internacional de la industria cubana Cubaindustria 2023 y el XII Congreso Internacional de Refrigeración, Climatización y Energías Renovables RECLIEN 2023.

Las personas naturales y jurídicas interesadas en importar equipos de refrigeración doméstica con carácter comercial, deben primero entrar al país una muestra para su certificación ante los laboratorios dedicados al tema. Foto: Cortesía del IRC

Como parte de las sesiones se informaron las nuevas exigencias para la importación de los equipos de refrigeración y aire acondicionado domésticos en Cuba. El país ha establecido otros índices de eficiencia, con vistas a regular la entrada de los de menor calidad en cuanto a indicadores energéticos.

Otro tema de amplio interés fue el abordado por el Ingeniero Reynaldo Alemán, de la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ) de Cuba, quien durante una conferencia magistral explicó acerca de las nuevas regulaciones que regirán para los gases refrigerantes, esto último a tono con el Programa de reducción y eliminación de los gases refrigerantes hidrofluorocarburos (HFC) para el período 2023-2045, uno de sus compromisos internacionales contenidos en la Enmienda de Kigali al Protocolo de Montreal sobre impactos del cambio climático.

La importancia del tratamiento de agua en la refrigeración industrial, el desarrollo del refrigerador que utiliza como fuente de energía el biogás y la aplicación de las fuentes de energía renovables en la refrigeración; la eficiencia y buenas prácticas en instalaciones industriales para el aire acondicionado en la industria hotelera en Cuba, entre otros temas, formaron parte de las exposiciones presentadas.

José Rojo resaltó que el Instituto trabaja en la introducción de novedosas tecnologías, de manera particular en un desarrollo prometedor como es la creación de distritos térmicos, que no es más que una central capaz de abastecer a varias edificaciones en un espacio determinado.

Visto como una solución eficiente y efectiva a las necesidades de climatización, un distrito térmico permite introducirle refrigerantes naturales, los cuales, al no estar presentes en una instalación hotelera, por citar un ejemplo, no ofrecen ningún tipo de peligro.

“Por eso es una cuestión a la que concedemos total importancia y trabajamos en coordinación con el Ministerio del Turismo, pues esperamos para el año 2023 dar un salto en su introducción”, indicó.

Rojo comentó que hasta el momento en Cuba no existe ningún distrito; ahora se despliega un estudio de factibilidad bancable, que permita conseguir socios con fondos suficientes para ejecutarlos.

Explicó que son instalaciones costosas pero a la larga abaratan hasta las nuevas inversiones que se proyecten. En el caso de un hotel, al suministrarle desde un distrito térmico el agua fría y caliente, no requeriría de calderas y equipos de generación, con lo que se evita un alto porcentaje del consumo energético. De hecho, el clima y la refrigeración en una edificación de este tipo está en el orden del 60 %.

El director general señaló que el IRC abre un nuevo camino en su trabajo enfocado a estos temas y resaltó las alianzas conjuntas con la Oficina Nacional de Uso Racional de la Energía (ONURE), y con la Oficina Técnica de Ozono.

Las personas interesadas en acceder a estas temáticas del evento o conocer otras particularidades pueden contactar con el IRC mediante los teléfonos 7265-9077/9079 y 9056 extensión 108 con Iraida Rodríguez Comes. El correo electrónico es i.rodriguez@irc.cu

También con la dirección general del Instituto a través del 7271-4642.

Especialistas del IRC comprueban equipos para valorar su eficiencia. Foto: Cortesía del IRC

Otras informaciones:

Implementan software para gestión digital de recursos humanos