Proyectos comunitarios y de desarrollo local y emprendimientos diversos se dan cita los días 23 y 24 de julio en el Festival de Verano Zona Quinta, en la Quinta de los Molinos.

Con expoventa, charlas e intercambios, está es una de las actividades que se celebran durante el verano, organizadas por la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana (OHCH).

Foto: Raquel Sierra

Selva, La botica de la abuela, De casa, MAR, Spirit Cactus, la Asociación Ornitológica de Cuba, Bazar El paraíso verde fueron algunos de los proyectos que acudieron a la convocatoria, que estará abierta también este domingo 24 de julio.

"Estamos en el verano, estamos abiertos para que los niños, jóvenes y trabajadores, con su familias, vengan a disfrutar de un buen fin de semana", declaró a Tribuna de La Habana Perla Rosales, directora adjunta de la OHCH.

Foto: Raquel Sierra

Según destacó, "esta es una feria de sábado y domingo, no será la última, todo el verano estará lleno de actividades como esta y preparémonos para muchas más, y entre ellas se incluye el tercer aniversario del centro Habana Espacios Creativos".

De acuerdo con Alejandro Palmarola, especialista en jardinería de la Quinta de los Molinos, es una feria que tiene que ver con sostenibilidad y con economía circular, se valoraron los emprendimientos que acudieron a inscribirse, de tal manera de que todos tuvieran algún compromiso con la sostenibilidad, es decir personas que reciclan o que está comprometida con la economía familiar y solidaria, tienen proyectos comunitarios asociados a sus emprendimientos o trabajan con recursos de la naturaleza, en resumen, que de alguna forma tuvieran que ver con el tema del desarrollo sostenible.

Foto: Raquel Sierra

En la quinta, indicó, tradicionalmente se han hecho festivales que tienen que ver con jardinería y hemos decidido ampliarlos al desarrollo sostenible y con sostenibilidad.

A la feria se sumaron emprendimientos de jardinería, horticultura, tejido, cosmética, plantas medicinales, dedicados a la infancia, productos artesanales utilitarios, entre otros. "Buscamos que todos los emprendimientos tuvieran una actividad educativa para los niños, en cada uno de los estands siempre hay algo que se puede hacer con los niños o con los adultos, de manera que no pierda el sentido educativo que distingue a la quinta, sobre cómo podemos de alguna forma contribuir al desarrollo sostenible, que tiene que ver con el cuidado de la naturaleza y con la sostenibilidad económica".

Foto: Raquel Sierra

A su juicio, es importante que se entienda que un emprendimiento puede ser responsable con la naturaleza y ser rentable. "Para ser sostenible, no hace falta vivir en la pobreza, es decir, podemos emprender y hacer negocios que mantengan a nuestra familia, sin contaminar el medio ambiente, de eso se trata el desarrollo sostenible", consideró Palmarola.

Foto: Raquel Sierra

Ver además: 

Museo de historia natural comienza programa de verano