La Habana se alista para celebrar la Jornada Científica Atención integral a la persona con sordoceguera: Actualidad, retos y perspectivas, primer evento de su tipo sobre esta discapacidad que promueve la Asociación Nacional del Ciego (ANCI).
Al certamen nacional fijado para el 27 de junio, arriban los mejores trabajos derivados de procesos técnico-investigativos, presentados y seleccionados en un evento de similar naturaleza a nivel provincial.
La jornada científica surgió por la necesidad de investigar y profundizar en el conocimiento de la sordoceguera como discapacidad única, y su incidencia sobre las áreas de la comunicación, orientación y movilidad, así como en las habilidades de la vida diaria, el empleo del ocio y del tiempo libre, y la preparación para el empleo en la búsqueda de la autonomía e inclusión social de este grupo de personas.
La Jefa del departamento de Sordociegos y Atención Social en la ANCI, Yamilia Guillén Rodríguez, comentó que confluirán 43 trabajos procedentes de 13 provincias del país. La Habana es la más representada con siete investigaciones, centradas, mayormente, en la atención educativa de los niños, adolescentes y jóvenes con sordoceguera.
A juicio de Guillén, se abrirá un nuevo camino en la búsqueda de soluciones a las necesidades de las personas adultas con sordoceguera a partir del proceso de rehabilitación integral, asunto recurrente en un gran porcentaje de las investigaciones.
Especialistas, funcionarios y prestigiosos profesionales de los respectivos ministerios de Educación y Salud Pública, junto con miembros de la Asociación del Ciego y del Sordo, integrarán el jurado a cargo de las evaluaciones y la selección de los autores ganadores.
De forma online sesionará el encuentro que se inserta entre las actividades para celebrar el Día Internacional de las Personas con Sordoceguera, el 27 de junio.
Incluirá conferencias y audiovisuales que darán luz al conocimiento sobre esta discapacidad tan compleja.
La ANCI convocó a este evento para propiciar el intercambio de experiencias y la aportación de nuevos conocimientos o metodologías acerca de la atención integral que se brinda a las personas con tal condición de desarrollo desde el seno de la familia, los organismos y las instituciones estatales y gubernamentales, como premisas indispensable para vivir digna y plenamente y tener una participación con autonomía e independencia en los procesos de desarrollo económico, sociales y culturales de sus enclaves comunitarios.
Cada año el Día Internacional de las Personas con Sordoceguera, deviene jornada de júbilo con la realización de activos provinciales, publicaciones en redes sociales sobre el quehacer de las personas adultas con esta discapacidad y otros momentos.

Vea también:
Actualizarán sobre estudios de contaminación con impacto en la salud humana