Intercambios, exposiciones de los avances y análisis de los próximos pasos ocuparon las sesiones del taller Pensar y actuar de forma innovadora el Autoabastecimiento Alimentario Municipal. Socialización del enfoque, metodología y estrategias locales de intervención del proyecto ALASS.
Realizado durante tres días en el habanero hotel Copacabana, reunió a beneficiarios del proyecto Autoabastecimiento local para una alimentación sostenible y sana (ALASS), iniciado en 2019 y con fecha de cierre en 2025, y a autoridades de los municipios involucrados en las provincias de Villa Clara y Sancti Spíritus.

Con tres fases de implementación: actualización de los programas/planes territoriales para el autoabastecimiento municipal, fortalecimiento de las capacidades productivas locales y medición y divulgación de los impactos logrados, el proyecto arroja satisfactorios resultados en la realización de un diagnóstico que permitió llegar a la esencia de los diferentes elementos de las cadenas de valores más prioritarias.
De acuerdo con Yuliet Valdés Infante-Herrero, investigadora titular del Instituto de Investigaciones en Fruticultura Tropical y coordinadora del equipo técnico nacional, el diagnóstico identificó las brechas nutricionales a partir de las cuales se seleccionaron las cadenas de ganado menor -por el tema de déficit de proteínas, vitaminas y minerales-; la de frutas y hortalizas para cinco de los seis territorios –dado el desbalance de vitaminas y minerales-, y la cadena de viandas, en el caso específico de Sancti Spíritus, por el déficit de carbohidratos.
Según explicó la coordinadora, a su vez, dio luces sobre las líneas estratégicas para ejecutar intervenciones y seleccionar cadenas productivas en función de los desbalances nutricionales detectados, de manera que puedan reducirse las brechas y acercarse progresivamente al plan operativo de 30 libras de productos agrícolas y cinco kilogramos de fuente de proteína de origen animal.
“No es solo producir, sino que tenga calidad y no descuidar el tema de las pérdida y del aprovechamiento de los desechos, la equidad y la inclusión social, sobre todo para la incorporación de la mujer al sector agropecuario, como fuerza que está disponible en los territorios, así como de las y los jóvenes para garantizar un relevo generacional, teniendo en cuenta que son territorios, en su mayoría, con más del 20 % de su población con 60 años y más. Esas son otras de las dimensiones que también se trabajaron en este enfoque integral”, destacó.

¿Qué se espera de ALASS?
En Villa Clara, a partir de darle solución a las problemáticas detectadas en las cadenas: ausencia de material genético fresco, insumos, centros de sacrificio para el desarrollo de las especies de ganado menor, baja capacidad instalada para la producción de material de propagación, deficiente e inadecuadas tecnologías para la producción, transformación, cadenas de frío, entre los resultados esperados están el fortalecimiento a 40 entidades locales y 39 517 personas que se beneficiarían con alimentos nutritivos, sanos e inocuos, obtenidos localmente.
En el caso de los municipios de Sancti Spíritus, Yaguajay y Taguasco, en Sancti Spíritus, deberán ser beneficiados 63 entidades, de ellas 39 cooperativas, 22 Unidades Empresariales de Base y dos Unidades Científico-Tecnológicas de Base (UCTB), así como 68 183 personas.
A este encuentro de cierre de la primera fase del proyecto, junto a los representantes de los municipios y provincias involucrados asistieron invitados de provincias como La Habana (Guanabacoa), Mayabeque y Guantánamo, entre otros, así como del Empresa de Ganado Menor (Egame) y el Ministerio de la Agricultura.
Entre los aprendizajes compartidos se encuentran la necesidad de abordar el autoabastecimiento alimentario municipal con una mirada interseccional, dando prioridad al enfoque nutricional, la imprescindible articulación de los actores locales bajo el liderazgo del gobierno municipal, y que los compromisos deben priorizarse y conciliarse con los del balance nacional y territorial.
Según destacó Elizabeth Peña Turruellas, directora nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, este proyecto comenzó antes de tener una Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional y a partir de su aprobación, este puede aliarse a las comisiones que establece esta nueva regulación para marchar hacia el objetivo común en función de la protección del derecho de toda persona a una alimentación sana y adecuada.
Ver además:
Disponible el primer directorio oficial de negocios y servicios cubanosT