Son pequeñas, a algunas personas las pican, en un aguijonazo que pudiera resultar fatal. Sin embargo, más allá de la miel, son muchos los beneficios que proporcionan las abejas, por lo que se han ganado, cada 20 de mayo, un día mundial.

Esta fecha tiene como objetivo crear conciencia sobre la importancia de la polinización, las amenazas que existen a las poblaciones de abejas y su contribución al desarrollo sostenible.

La abeja se ha catalogada como el Insecto del siglo toda acción para su cuidado y protección resulta poca, por su gran valor e importancia. Más allá de proveer la miel, son parte importante del medio ambiente, constituyen un factor decisivo en la producción de ozono, oxígeno y alimento. Donde su extinción rápidamente disminuiría no solo las fuentes de alimento, sino también el oxígeno.

En Cuba, la abeja es una especie bien protegida, para lo cual existe un proyecto de mejora genética. El país constituye un refugio para las abejas, la propia naturaleza resulta favorecedora a su sostenibilidad y desarrollo. Los apicultores cubanos incentivan el correcto trabajo y protección de estos generosos insectos.

De acuerdo con datos del Grupo Agroforestal (GAF), como resultado de la intensa labor realizada, a diferencia de muchos países, las colmenas cubanas han ido aumentando en vez de disminuir. Se ha logrado un fortalecimiento y crecimiento de poblaciones sanas de abejas.

Directivos de la Empresa Apícola Cubana, Apicuba, que lleva a cabo la misión de armonización entre los apicultores y promueve el manejo adecuado para garantizar la especie, revelaron en marzo pasado que el año anterior la cifra de colmenas existentes llegó a 223 000 –como parte de la visión de alcanzar las 250 000-, mientras que la producción de abejas reina alcanzó las 222 000 logradas en el país, gracias al soporte científico que representa el Centro de Investigaciones Apícolas (CIAPI).

En conmemoración del Día Mundial de la Abejas, Apicuba, en una nueva sede, promueve una actividad en compañía de teatro infantil La Colmenita y su colectivo de trabajadores.

En medio de tensiones en la economía cubana durante 2021, la apicultura sacó la cara por la agricultura y alcanzó récord de acopio y exportación. Detrás de esos resultados, junto a los diferentes eslabones de la cadena productiva y al sector empresarial, se encuentra la labor del CIAPI, que celebra este año su aniversario 40.

De acuerdo con Lázaro Bruno García Castro, director general de la Empresa Apícola Cubana, los indicadores alcanzados estuvieron influenciados por las medidas que el Estado cubano adoptó para fortalecer el sector no estatal y dinamizar la actividad agropecuaria. Entre ellas, enumeró la decisión de que los productores reciban una parte del valor de su producción en moneda libremente convertible, mediante tarjeta magnética; así como la creación de la figura del productor agropecuaria, que da solución al estatus de parte de los 1 900 trabajadores de la apicultura que no disponen de tierras, por lo que aun asociados a diferentes formas productivos, no tenían derecho al retiro.

Ver además:

Resaltan beneficios de la Infoalfabetización en El Fanguito