Por segundo año consecutivo, una delegación cubana participó con un estand en la feria MACFRUT, la más importante de Italia y entre las más importantes a nivel mundial del sector hortofrutícola.
Realizada entre el 4 y el 6 de mayo, la delegación estuvo integrada por la Cámara de Comercio de Cuba, el Grupo Empresarial Agrícola, el Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical, las empresas Comercializadora Cítricos Caribe S.A., Agroindustrial Victoria de Girón, Agroindustrial Ceballos, la Entidad de Ciencia Tecnología e Innovación Sierra Maestra, y cooperativas agropecuarias y no agropecuarias.
Esta presencia es resultado de la organización y el financiamiento de la sede de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS) y la Oficina de la Agencia Italiana para el Comercio Exterior (ICE) en La Habana, cuyos especialistas también integraron la comitiva.

Esta estuvo acompañada por la embajadora de Cuba en Italia, Mirta Granda Averoff, quien resaltó cómo MACFRUT fue una oportunidad para conocer las innovaciones presentes en el mercado que Cuba necesita para impulsar el proceso de internacionalización que quiere llevar adelante.
Actuar juntos
Entre las instituciones participantes estuvo el Instituto de Investigación en Fruticultura Tropical (IIFT), que ejecuta dos proyectos de colaboración con Italia.
Roberto Giulioto, coordinador del proyecto HAB.AMA, dijo que esa iniciativa financiada por el gobierno italiano y la AICS, está enfocada en tres diferentes cadenas de valores: la de fruta, de hortaliza y de ganado menor, en cinco municipios de La Habana. Entre los objetivos de la participación en la feria, estaban mostrar las principales frutas tropicales que se producen en Cuba: piña, mamey, papaya y otros tipos de fruta y también darse a conocer, promoverse como país y buscar oportunidades para crear lazos comerciales con Italia.
En cuanto a las tecnologías para frutales, el objetivo era evaluar y comparar las características técnicas de la maquinaria que deberán adquirirse como parte de los proyectos de cooperación que desarrollan Cuba e Italia en el sector agropecuario: CUBAFRUTA y HAB.AMA.
“Las perspectivas y potencialidades de la agricultura en Cuba, así como la posibilidad de atraer inversiones, por parte de empresas italianas son una oportunidad concreta, y la feria es el espacio adecuado para impulsarlas”, dijo el especialista italiano.
Con el apoyo de la sede de la agencia ICE en La Habana, agregó, fue posible concertar una agenda de más de 50 reuniones y encuentros comerciales con importantes empresas italianas del sector de la hortofruticultura, así como de tecnología y servicios para la agroindustria y distribución de frutas tropicales, tanto de Italia como internacionales.

Igualmente, la delegación cubana pudo visitar varias entidades de Italia, líderes en la transformación, envasado y comercialización de productos orgánicos, señaló.
La feria permitió, además, entrar en contacto con centros de investigación y empresas italianas interesadas en colaborar con Cuba para mejorar el rendimiento y la productividad, mediante la experimentación de tecnologías innovadoras y nuevas variedades hortofrutícolas, que se pueden adaptar al contexto cubano.
Uno de los frutos en los que se particularizó fue el aguacate, dijo Giulioto. “Es una fruta que actualmente está despertando un gran interés en los consumidores europeos, y Cuba, como productor de aguacate, también tiene ahí un potencial para desarrollar”, consideró. En ese sentido -también gracias a la experiencia y al entusiasmo de Renzo Piraccini, presidente de la feria-, durante el evento se han sentado las bases para establecer una finca demostrativa en Ciego de Ávila, en colaboración con alguna de las principales empresas italianas de maquinaria y semillas hortícolas.
Esta feria constituyó un paso hacia uno de los objetivos del proyecto HAB.AMA, relacionado con la atracción de partenariados italianos a Cuba en materia de comercio y la inversión, así como evaluar oportunidades en la validación y usos de biosoluciones, como alternativas en las tecnologías para frutales
A juicio de Giulioto, la experiencia de MACFRUT 2022 ha permitido a la Cámara de Comercio de Cuba, a las empresas agroindustriales del Grupo Empresarial Agrícola, a la cooperativa Purita y la ECTI Sierra Maestra, acercarse a “las oportunidades comerciales que ofrece el mercado italiano e internacional, generando nuevas ideas y relaciones que tendrán que ser desarrolladas y fortalecidas en el futuro inmediato”.
“Desde la sede de La Habana, estamos muy satisfechos con los resultados alcanzados y esperamos que la relación establecida durante la feria y la oportunidad en los negocios que se han vislumbrado y encaminado, se puedan concretar pronto en contrato y colaboración", enfatizó.
El especialista italiano declaró: “esperamos dar continuidad a lo que se ha realizado durante la feria y consolidar estos procesos, potenciando los resultados que se han obtenido, para permitirle a Cuba posicionarse en el mercado italiano”.
Vea también: