Por su alto impacto tanto científico como económico se distinguió con el Premio Nacional de Innovación Tecnológica 2021 la investigación titulada Sistema de extracción magnética de arn-cea-nano+rna 3.0.
Contribución nacional de la nanotecnología al diagnóstico por pcr de sars-cov-2.
Consiste en un kit de evaluación que logró suplir uno similar, de importación, para los estudios de pcr cuando la nación atravesaba la situación más crítica de la pandemia.

“Es el primer producto nanotecnológico cubano, desarrollado totalmente con tecnología nuestra, que ahorró no menos de 22 millones de usd. Se realizó en tiempo récord, con los máximos estándares de calidad, y dio respuesta durante el pico pandémico, cuando no había posibilidad de adquirir los reactivos”, indicó Manuel Fernández Rondón, director de Ciencia y Colaboración Internacional de la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (aenta).
Para sus creadores, el capitalino Centro de Estudios Avanzados de Cuba (cea), significó un ingreso en el orden de los 30 millones de pesos, y como elemento distintivo resalta que ese proceso estuvo liderado por jóvenes insertados en dicha institución, muchos de ellos recién graduados, con un año máximo de experiencia.
Los más de 30 resultados que alcanzó la agencia en 2021 son fruto de la interdisciplinariedad de la ciencia, el nivel de los profesionales e instituciones que la integran y las alianzas con las universidades.
Y el presente calendario no será menos, en su misión de acompañar al país en los principales encargos de la
actividad de ciencia e innovación tecnológica dentro del campo de las aplicaciones nucleares, la óptica, el láser y el ultrasonido.
Al decir de Fernández Rondón, el mayor impacto de los trabajos generados el año pasado recae en el sector
de la Salud, cuyos principales encargos apuntaron a enfrentar la covid-19; en segundo lugar figuró el medio
ambiente, seguido de la seguridad alimentaria y las investigaciones en el frente de las ciencias básicas, pero
direccionadas a la creación y desarrollo de nuevos fármacos.
Ejemplo del alcance de establecer alianzas es el empleo por primera vez de una tecnología para procesamiento de imágenes de alta resolución, que da a los científicos una forma mucho más simple para interpretar todo el trabajo con los virus.
La caracterización sismológica de la Mayor de Las Antillas, a cargo del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, de Santiago de Cuba, figura como una entrega de probada incidencia para los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, mientras que no menos valiosa es la creación, por los profesionales del Instituto de Información Científica y Tecnológica, del observatorio de ciencia y tecnología.
Una nota distintiva es la incorporación de instituciones del interior del país en soluciones referidas, por ejemplo, a estudios en zonas semiáridas en el Oriente cubano y al desarrollo de nuevos productos que pudieran suplir importaciones. Es el caso de los aceites con factibilidad de uso en la elaboración de fertilizantes biodegradables para la producción de ajo y cebolla en la zona de Artemisa y Mayabeque, como un encadenamiento productivo con sectores más cercanos a la producción de alimentos, lo cual también es un reto para la aenta.
Dentro de las ciencias exactas igual se han marcado pautas y son muy loables los progresos en las ciencias
biomédicas, con miras a obtener un nuevo producto farmacéutico e introducirlo en el programa de control de cáncer y en el enfrentamiento al Alzheimer y las enfermedades degenerativas.
La aenta continuará potenciando sus acciones con vistas al saneamiento ambiental y una línea de trabajo
para elevar el desarrollo de nuevos equipamientos de alta tecnología, fundamentalmente del láser. Este año se prevé disponer de uno de alta potencia para mejorar los tratamientos terapéuticos.

Vea también:
Transfermóvil arribó a la cifra de tres millones de usuarios registrados