Alicia Alonso Becerra, vicetitular del Ministerio de Educación Superior (MES) en Cuba, refirió este lunes que las universidades repercuten en el avance de los sectores estratégicos, con la vinculación de cerca de 27 000 estudiantes a esas actividades.
Explicó que un objetivo primordial del MES es el de aportar en los renglones priorizados de la construcción, electroenergético, nuevas tecnologías, logística del transporte e instalaciones hidráulicas, almacenamiento y comercio, turismo, industria biofarmacéutica y producción de alimentos, en este último están asociados 7 000 universitarios a lo largo del país.
Señaló, en el Congreso Internacional Universidad 2022, que son más de 1 250 los estudiantes de posgrado que se vinculan a esas esferas, especialmente en las de producción de alimentos y telecomunicaciones e informática.
La viceministra ponderó el fortalecimiento de alianzas entre las universidades, entidades de ciencia y tecnología y las empresas de producción de bienes y servicios, cuyas dinámicas benefician a la población y a la concreción de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de cara al Plan 2030.

En el simposio sobre el vínculo universidad-empresa, Raydel Montesino Perurena, rector de la Universidad de Ciencias Informáticas (UCI), significó los resultados del Parque Científico-Tecnológico de La Habana, de la cual el centro, imbricado en la transformación digital de la sociedad, es accionista.
Como proyección, indicó que aspiran a convertir a La Lisa, municipio donde se ubica la UCI, en una ciudad inteligente, al fomentar la capacitación de las estructuras de Gobierno y del Poder Popular, facilitar los servicios de pago a la población y fomentar la culturización y el buen uso de las prestaciones.
Luis Antonio Barranco, vicerrector primero de la Universidad Central Marta Abreu de Villa Clara, comentó que la empresa de interfaz de ciencia y tecnología de la cual el centro es accionista permite una mejor articulación de los resultados científicos y su introducción en el sector empresarial, así como posibilita que las investigaciones respondan a las demandas identificadas en los sectores estratégicos.
Naima Trujillo Barreto, rectora de la Universidad de Sancti Spíritus, indicó que la academia y sus centros municipales tienen el desafío de insertarse en las estrategias de desarrollo del territorio.
Este lunes en el mismo espacio de intercambio académico, el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, dijo que resulta de especial interés el desarrollo territorial y la descentralización de competencias, recursos y decisiones como parte del sistema de gestión de gobierno, en donde las universidades de la Mayor de las Antillas juegan un rol protagónico en la expansión del conocimiento.
El congreso Universidad 2022, que sesionará hasta el viernes, se prestigia con la participación de ministros, autoridades de la Educación Superior y rectores de importantes centros de enseñanza de otras naciones.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Avanza sistema de Gobierno basado en la Ciencia e Innovación, asegura Díaz-Canel

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761307348)