La promoción de la integración y del diálogo e intercambio de experiencias constituyen objetivos esenciales del Primer Encuentro Presencial de Usuarios del Biogás (MUB), que inicia hoy en esta capital su primer día de sesiones en el nuevo escenario de la pandemia de la COVID-19.

Otro de sus propósitos es el diseño de la estrategia de desarrollo para el período 2022-2030, informó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias el Doctor en ciencia José Antonio Guardado Chacón, coordinador de la agrupación.

Por esa razón, se prevé la ampliación de su Junta Coordinadora Nacional, la elección de Miembros de Honor y la evaluación de las relatorías correspondientes y las cartas de intención suscritas hace poco, precisó el experto.

Añadió que una de ellas es la firmada por la Sociedad Cubana para la promoción de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental (CUBASOLAR) y la Red de biodigestores de América Latina y el Caribe, y también la primera de ellas con la Estación Experimental de Pastos y Forrajes Indio Hatuey, en la provincia de Matanzas.

De acuerdo con el programa, se evaluará una proposición de los requisitos para seleccionar los polígonos MUB y la presentación de proyectos comunitarios, entre ellos la Producción de lodos y biogás en la Planta de Tratamiento de Agua Residual Luyanó IV, del municipio de capitalino de San Miguel del Padrón.

Una práctica extendida en Cuba del Movimiento de Usuarios del Biogás y Otras Fuentes Renovables (MUBFRE) ocupó el tercer lugar, en diciembre pasado, en un encuentro especializado latinoamericano, convocado por Colombia de manera virtual y presencial.

El trabajo estuvo basado en el primer periodo del MUB y versó sobre sus experiencias y resultados en los últimos cinco años, en una presentación en su plataforma lineal, denominado Exhibición Virtual de Experiencias Comunitarias para la Transición Energética Justa de los pueblos y para los pueblos de América Latina.

Guardado Chacón, miembro de la Junta Directiva Nacional de CUBASOLAR, es el coordinador de lo que en un principio se llamó Movimiento de Usuarios del Biogás y después lo amplió con el de Fuentes Renovables de Energía (FRE).

Según especialistas del sector, una instalación de biogás se concibe con varios propósitos, uno de los cuales es el energético y no precisamente el más importante, sino como un órgano de tratamiento de un sistema para tratar aguas residuales.

Estipula la transformación y estabilización de los residuos orgánicos para eliminar las amenazas a la salud humana y animal, a fin de proteger los recursos naturales de la contaminación ambiental y mejorar las condiciones higiénico-sanitarias y la vida en el campo.

Además, el suministro de nutrientes básicos para la fertilización de los suelos que inciden directamente en la producción de alimentos y la generación de energía para ayudar al presupuesto, tanto del usuario como en el ámbito nacional.

La tecnología del biogás está vinculada a los principales problemas que afectan la vida en el planeta, como el cambio climático, el uso del agua, la producción de alimentos y de energía, entre otros.

(Tomado de ACN)

Vea también:

Firman Memorando de Entendimiento científicos de Cuba y de la República Checa