Aunque complejo en extremo por la situación que generó la pandemia y el recrudecimiento del bloqueo, 2021 le sumó a La Habana cardinales aportes desde el punto de vista científico, tecnológico y de la innovación, entre ellos –de hecho, el más significativo–, la aplicación de las vacunas contra la COVID-19.
Este impacto trascendente por su alcance en la población, sin desconocer otros dentro del campo de la salud humana, hizo sobresalir a la ciudad entre el resto de las provincias y le agenció la celebración central por el Día de la Ciencia Cubana, efeméride que cada 15 de enero ratifica cuántas oportunidades fueron sembradas para convertir a la nación en un país de hombres de ciencia y de pensamiento.
Soberana 02, Soberana Plus y Abdala están introducidas en el programa ampliado de inmunización y, de acuerdo con las referencias internacionales, es posible afirmar que Cuba figura entre los países con mayor porcentaje de población inmunizada.
Para los pacientes aquejados con el virus se hallaron tratamientos de probada eficacia como el que garantiza, por ejemplo, el PCUVENTE, ventilador de emergencia invasivo cuya producción ronda las 200 unidades, hoy instaladas a lo largo de todo el país.
La innovación tecnológica, capaz de conceder soberanía en la elaboración de este tipo de insumo, es fruto de la integración del Centro de Neurociencias de Cuba con la Unión de Industrias Militares y la Oficina Nacional de Diseño –ONDI–.

Tras un exhaustivo análisis se le dio nuevo uso al Anticuerpo Monoclonal –AcM– Nimotuzumab, anti-EGFR, del Centro de Inmunología Molecular –CIM–, mientras que el empleo del Nasalferón de manera profiláctica contra la infección por el SARS-CoV-2 se sustenta en una nueva formulación eficaz y segura, obtenida por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología –CIGB–.
En la lista de ejemplos acertados que protagonizaron los científicos habaneros figuran las amplias posibilidades de las nanociencias para suplir importaciones. Es el caso de la creación, en el Centro de Estudios Avanzados (CEA), de un juego de reactivos que conformó el diagnosticador CEA-NANO-RNS 3.0.
Durante 2021 pudieron realizarse más de 20 000 determinaciones diarias en los Laboratorios de Biología Molecular de las 15 provincias y el municipio especial Isla de la Juventud, con un considerable ahorro de divisas. Fue primordial la certificación de esos laboratorios por parte de la Empresa de Servicios Ingenieros Especializados –ESINES–.
De trascendental se cataloga la modelación científica en el enfrentamiento multidisciplinario a la COVID-19 en Cuba, a cargo de un grupo de científicos de la Universidad de La Habana.
La delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente en La Habana, doctora en Ciencias Adela Haber Vega, puntualizó el alcance de otras innovaciones en el campo de la asistencia médica, como son la consolidación del Registro Público Cubano de Ensayos Clínicos –RPCEC–.
Igualmente son loables los resultados del capitalino Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso –CNCMA–, donde la Microcirugía Transanal Endoscópica se usa, con modificaciones, en el tratamiento del cáncer del recto en estadios más avanzados, y los del Instituto de Hematología e Inmunología, a partir de la introducción y optimización de tecnologías de última generación para la histocompatibilidad del trasplante en Cuba.
La Habana tuvo otros avances dentro de líneas priorizadas concernientes a la producción de alimentos y de materiales de construcción, el desarrollo energético; la sociedad y el desarrollo humano, la gestión ambiental sostenible, el transporte y la vialidad; el desarrollo local, así como la Industria y la Informatización de la sociedad.

La Habana posee la mayor cifra de entidades de ciencia, tecnología e innovación del país, con 86 centros de investigación, 34 Unidades de Desarrollo e Innovación y 15 centros de servicios científicos y tecnológicos, una Sociedad de Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad Tecnológica de La Habana José Antonio Echeverría CETA S.A. y un Parque Científico Tecnológico, así como Empresas de Alta Tecnología, cinco de ellas pertenecientes al grupo empresarial BioCubaFarma.
Hasta el mes de abril se extenderán las actividades por la efeméride, para realzar el legado y la visión que el Comandante en Jefe Fidel Castro tenía de la Ciencia desde fecha tan temprana como el año 1960.
Ver además:
Actualizan estrategias para lucha biológica en la agricultura