Para promover el uso de la bicicleta y sus conexiones sociales, económicas, medioambientales y de salud, la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente desarrollará durante el año 2022 diversas actividades, como parte del proyecto de cooperación internacional Apoyo al desarrollo del ciclismo urbano en La Habana.
Entre las previstas para este enero se encuentran el seminario internacional La bicicleta: uso y recomendaciones para la movilidad urbana, el maratón II Bicicletada Vía a la vida sin violencia, festivales infantiles, y acciones encaminadas a impulsar esta práctica desde edades tempranas, algunas de ellas pensadas para niñas y niños a partir de los dos años.

Cuando muchas ciudades en el mundo apuestan por el uso masivo de la bicicleta como alternativa para la movilización de personas, una práctica ecológica que promueve la disminución de la emisión de gases tóxicos hacia el ambiente y la adopción de estilos de vida saludables para las personas, Cuba retoma la promoción de este medio cero emisiones como parte de la política aprobada para el ordenamiento del transporte de pasajeros.
Entre los requisitos para lograrlo se encuentra propiciar que los espacios públicos dispongan de condiciones, para lo cual se estudian experiencias internacionales y la proyección de los ajustes de la infraestructura requerida para la participación sistemática de este medio en la movilidad.
Actualmente, existen emprendimientos privados y grupos de amantes del uso de la bicicleta que van ganando adeptos e incentivan las excursiones en ciudades, reservas naturales y los recorridos rurales.
Por ejemplo, desde hace tres años, en el Centro Histórico de La Habana Vieja se implementa el primer Sistema de bicicletas públicas de alquiler en Cuba Ha’Bici, gestado por la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHcH) y operado desde sus inicios por Vélo Cuba, un emprendimiento con siete años de experiencia en la formación de mecánicos y reparación de bicicletas.
El proyecto de cooperación internacional Apoyo al desarrollo del ciclismo urbano en La Habana, que lleva adelante la Sociedad Civil Patrimonio, Comunidad y Medio Ambiente (SCPCMA), cuenta con financiamiento de Civil Society in Development (CISU), ITS TEKNIK y Emergency Architecture and Human Rights (EA-HR) en Dinamarca.
Su objetivo es apoyar las condiciones de vida de los ciudadanos con desafíos socio-económicos en La Habana Vieja y promover un ciclismo seguro en Cuba como una alternativa de transporte urbano sostenible; en correspondencia con los Objetivos 5, 10, 11, 13 y 17 de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.
Seminario internacional
El encuentro La bicicleta: Uso y recomendaciones para la movilidad urbana, previsto los días 18, 19 y 20 de enero, incluirá conferencias de especialistas nacionales e internacionales y presentación de experiencias de proyectos comunitarios, emprendimientos y grupos amantes del uso de la bicicleta.
Entre las temáticas que abordarán están la importancia del uso de la bicicleta para el cuidado del medio ambiente, la salud y la economía familiar; la planificación y diseño de la infraestructura urbana para el uso de la bicicleta; la organización y funcionamiento de la nueva comunidad ciclista en La Habana.
Igualmente, se tratarán la educación y cultura ciclista, los resultados de investigaciones (brechas de género, etarias, por condiciones de discapacidad y vulnerabilidades económicas), monitoreo del desarrollo del ciclismo urbano y el ciclismo urbano y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y sus retos.
Vea también:
Una vez más, nos anotamos una novedad de impacto pero sin fijador, sin sostenibilidad, sin constancia como en ocasiones anteriores porque para matener esto hay que tener recursos en función de la gran idea y no solamente voluntad de hacerlo. ¿ Donde están todos los talleres que se necesitan para lograr una red de reparaciones asequible hasta para los bajos ingresos? ¿ Dónde están los almacenes y las tiendas para vender las gomas y piezas de repuesto que se necesitan a precios soportables ? ¿ Dónde están las normativas para lograr una circulación segura en las vías sin riesgo para la vida ? ¿ Dónde están las garantías para una circulación y parqueos seguros para que NO SE ROBEN los ciclos ? Cuba no es Holanda, Dinamarca y otros países europeos donde las personas dejan las bicicletas recostadas en cualquier lugar y todos las respetan. Aquí se roban hasta las motorinas y todo para buscarse unos pesos ... porque " todo vale ". Tenemos que ser concientes de nuestra idiosincracia que demuestra que no sabemos mantener nada, nuestras condiciones económicas que no nos permite estabilizar los emprendimientos en el tiempo, nuestra perseverancia ya que anunciamos proyectos y a los 6 meses ya no hablamos de eso y comenzamos a abandonarlos, no seguirlos y dejamos destruir lo alcanzado. Para los más viejos recordarán que en la década del 90 con el Período Especial no había transportes e hicimos lo mismo con las bicicletas, se les vendió a los estudiantes universitarios inmensas cantidades de bicicletas chinas, también se vendieron en cantidad de centros de trabajos, era la moda y estaban a pululo, ¿ y que pasó ? a los 6 meses no habían gomas, repuestos y todo el mundo las tuvo que arrimar en un cuarto de desahogo hasta hoy. No soy derrotista, soy muy objetivo y temo con este artículo que esto no sea más de lo mismo, y que además cree nuevos puestos de trabajo para los especuladores y revendedores que en este país surgen de la nada y hacen maestrías y doctorados A CUENTA NUESTRA TODOS LOS DÍAS !!!!!! Este comentario muestra respeto, no ofende, no usa frases vulgares ni palabras obscenas pero no estoy seguro que en la moderación lo publiquen, porque todavía le tenemos mucho miedo a las críticas y verdades que nos puedan " comprometer " nuestra tranquilidad laboral, aunque todo lo que dije es verdad le duela a quien le duela !!
Desengañado, te la comiste ! Tu comentario no deja margen alguno sobre todos los problemas que nos caracterizan con las iniciativas que nacen, se desarrollan y mueren en nuestra Cuba, en poco tiempo porque les falta fijador y sobre todo, financiamiento para mantenerlas. Lo principal es que casi todas las bici en nuestro país están sin gomas, la gente inventando con los poncheros que hacerles, los merolicos que venden alguna ( si los encuentras ) la cobran al 800 % de su valor, inalcanzable, y todas las bici que tuvimos hace 20 años no se pueden usar y están de baja técnica. ¡ Ojalá con esta buena iniciativa no pase lo mismo !
Efectivamente, coincido plenamente con esta amplia radiografía de nuestras iniciativas ciclísticas. No duran porque no tiene el Estado cubano como mantenerlas prósperas y sostenibles, no hay con qué.