Las complejidades del año 2021, atípico por los impactos de la pandemia, el recrudecimiento del bloqueo y las limitaciones financieras y de recursos no impidieron que la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) en La Habana, trabajara con intensidad para cumplir sus compromisos anuales.

Según explicó su presidenta, Aurelia Castellanos, bajo el principio de capacitar y producir en un ambiente seguro, la organización agrupa hoy en 89 órganos de base a 1 028 integrantes; de ellos: 491 mujeres y 180 socios institucionales a título individual, colectivo, empresarial, institutos de investigación y cooperativas.

Aurelia Castellanos, presidenta en La Habana de Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA). Foto: Raquel Sierra

Durante la etapa, dijo Castellanos, se ha fortalecido el trabajo con el movimiento de la agricultura urbana, suburbana y familiar y en la gestión de proyectos relacionados con los Sistemas Integrados Agroecológicos.

A su vez, se han sistematizado las actividades relacionadas con el género y el empoderamiento de las mujeres, mediante encuentros, intercambios, exposiciones, mercados de la tierra y entrecruzamientos de féminas lideresas locales, así como en un evento virtual sobre el tema que reunió a representantes de Cuba y Canadá.

Proyectos: un impulso a la producción

En encuentro con la prensa de las diversas asociaciones que tienen como órgano de relación al Ministerio de la Agricultura, la presidenta de la organización en la capital se refirió a los proyectos que ACPA lleva adelante en la actualidad.

Entre ellos se encuentran el de producción sostenible de leche de cabra en tres municipios: Marianao, La Lisa y Playa, donde se instala una planta en la Cooperativa de Créditos y Servicios (CCS) Arides Estévez, para producir activadores ruminales, cuyo consumo eficiente debe conducir a que se multipliquen los niveles de carne y leche. Al respecto, Castellanos destacó el papel que juegan los productores de leche de cabra en la entrega de este producto vital, de forma gratuita, a niñas y niños con intolerancia a la vacuna.

Por su parte, la iniciativa Apoyo para la implementación de sistemas integrados y articulados para la producción agropecuaria en el ámbito de la agricultura urbana, suburbana y familiar en La Habana, está dirigido a fortalecer este programa, a partir de incrementar las capacidades técnico-productivas y cognitivas, fomentar prácticas sostenibles y garantizar la participación y autonomía femenina, mediante la implementación de sistemas alimentarios sostenibles.

En Guanabacoa, por su parte, se desarrolla un proyecto para la producción sostenible de carne de conejo y aves en el consejo popular D´Beche-Nalón, dirigido al fortalecimiento de capacidades de quienes crían estas especies.

Según destacó, para 2022 entre los propósitos de la organización está fortalecer el funcionamiento y continuar sus acciones de capacitación, encuentros y entrega de recursos que aportan a los proyectos, así como llegar con las publicaciones y materiales instructivos a todos sus órganos de base.

Ver además:

La soberanía alimentaria pasa por el desarrollo de la agricultura urbana, suburbana y familiar