Casi 300 000 luminarias led –incluyendo lámparas y bulbos– se habían ensamblado en el país hasta inicios de noviembre de 2021, como parte del financiamiento otorgado este año por el Gobierno para contribuir al Programa de Ahorro Energético en Cuba (PAEC), y cuyo destino fundamental ha sido la venta minorista en moneda nacional.
Yoel Cordoví Jiménez, director de la UEB Electrónica, perteneciente a la empresa Gedeme, informó a Granma que se ha asegurado la importación y compra de materia prima para producir en el territorio nacional un millón de luminarias de nueve watts (w), e igual cantidad de bulbos, además de 250 000 luminarias de 18 w, y 2 000 de 20 w.
Este presupuesto, aclaró, estaba diseñado para cumplirse de enero a diciembre, sin embargo, las importaciones empezaron a arribar a partir del mes de julio, lo cual ha condicionado el atraso de las entregas planificadas.
«El impacto del programa no se ha reflejado aún de manera positiva en la población, pues la demanda de estos artículos es muy superior a lo que se ha dispuesto para comercializar en los mercados industriales y en otros establecimientos minoristas», afirmó.
No obstante, la proyección es continuar con estas producciones durante 2022, ya asegurada la materia prima y teniendo en cuenta, además, que la línea tiene una capacidad instalada para ensamblar diariamente cerca de 4 000 lámparas y 4 000 bulbos, cifras –aseguró– que llegan a superarse gracias a la experiencia adquirida por los operarios, las mejoras tecnológicas incorporadas al proceso y una mejor organización del trabajo.
Explicó que en los hogares cubanos han existido, tradicionalmente, los tubos fluorescentes, tanto de 20 w como de 40 w. «Lo que se pretende con el PAEC es sustituirlos por los tubos led de nueve y 18 watts, respectivamente, ya que cuando llevas ese análisis a valores, se ahorraría en ambos casos más del 50 % de la energía eléctrica que consumen los fluorescentes».
Otra de las ventajas asociadas al uso de las lámparas y bombillos led es que están destinados para iluminar espacios interiores y exteriores, pueden trabajar lo mismo con 110 que con 220 voltios, su instalación es muy fácil, y se duplica el tiempo de vida útil de las luminarias con respecto a las fluorescentes, destacó el directivo.
Para realizar las importaciones, aclaró Andrés López Pérez, especialista principal del área de Ingeniería, tenemos en cuenta las características del sistema eléctrico cubano y las condiciones del clima tropical y, sobre la base de eso, solicitamos en el mercado las materias primas con determinadas especificidades, para asegurar la durabilidad del artículo.
«Además, contamos con un laboratorio de luminotecnia que nos permite garantizar la mayoría de los parámetros establecidos en la norma cubana para la importación y el uso en Cuba de la iluminación led», puntualizó.
Buscar soluciones…
Otra de las principales producciones de esta UEB son los protectores electrónicos para equipos de refrigeración y electrónicos y que, al igual que las lámparas led, tienen una alta demanda. Puntualizó Cordoví Jiménez que, hasta el cierre de octubre, solo se habían entregado cerca de 5 000 protectores para su comercialización en CUP.
El porqué de ello, añadió, pasa por diferentes miradas, entre ellas, «el impacto de la Tarea Ordenamiento a nivel empresarial y la necesidad de autofinanciar las importaciones, lo que acarrea costos que deben cubrirse».
Dijo que la empresa decidió destinar una parte de la producción de los protectores –alrededor de 26 000– para la venta en MLC, a través del comercio electrónico con la empresa Copextel.
El capital obtenido con esas ventas, expresó, ha permitido financiar la materia prima para ensamblar los protectores que hemos entregado a los mercados industriales en moneda nacional, así como las piezas de repuesto para el servicio de garantía y posventa.
«A partir de que se generen más ingresos y las ventas en MLC crezcan, podemos reaprovisionarnos, aumentar la producción con destino al comercio minorista, y cubrir esa demanda que sabemos que no está satisfecha».
En ese mismo interés, subrayó, estamos trabajando de conjunto con una entidad nacional para la fabricación de los estuches, la pieza que recubre al protector, y que, anteriormente, la comprábamos en el exterior.
Otra de las soluciones ha sido utilizar el rechazo de las producciones –dígase aquellas partes que se rompen durante el ensamblaje o que tienen algún problema de calidad– para fabricar lámparas de emergencia y luminarias para vehículos automotrices, comentó.
(Tomado de Granma)
Vea también:
Muy bueno la produzca la industria nacional, pero las cantidades son muy insuficientes para los casi 4 millones de hogares que tiene el país. El estado debe importar más para cubrir la demanda que es grande y distribuirlas de una manera que llegue a toda la población por la libreta aunque sea una pequeña cantidad. Hoy en día al venderse de forma liberada los revendedores son los que las acaparan todas a un precio abusivo de 350 o 400 pesos. En los grupos de facebook venden por cantidades incluso las fabricadas por Gedeme, lo que sugiere que salen incluso de los almacenes directos. El estado tiene que actuar y garantizar una distribución justa.
Había dejado de utilizar TUBOS fluorescentes de 20 w. pero como leds están en mlc, volví a los fluorescentes y ahora gasto más electricidad. Que los vendan en bodegas por núcleos, de lo contrario hay que ir al revendedor.
Hay mucha desproporción entre las cantidades en MLC y cantidades en CUP.
Por favor acuerdense de las personas que no vemos el mlc ni en fotos, se que hay que ingresar ese tipo de moneda para el desarrolo de nuestro pais pero tambien hay quien aportamos con nuestro trabajo a la sociedad y necesitamos de esas luminarias.En que sea hacer llegar al mercado para adquirirla de forma controlada una cierta cantidad,para acabar con los revendedore e inescrupulosos que no aportan nada y aun asi el estado se preocupa por ellos.por favor estoy casi a oscuras y no estoy dispuesta a pagarles a esos inescrupulosos. gracias
Mut buena la calidad de la luz y el ahorro de electricidad de estos tubos led yo los tengo los compre no recuedo cuando a un precio de 30.00 pesos cubanos en una tienda de materiales para la construccion pero estoy pensando que cuando se me fundan tendre que volver a los tlourecentes u otra variante por que MLC no todos recibimos remesas y los que la reciben que los compran las revenden el la calle a precios astronomicos. Si existen posibilidades y las producciones son grandes que se vendan aunquesea 2 tubos por nucleos familiares y se resuelve un gran problema.