La empresa de Informática, Automática y Comunicaciones – Tecnomática-, integrada a la Unión Cuba-Petróleo, del Ministerio de Energía y Minas, ha sido certificada como Prestador corporativo de servicios de confianza de la Infraestructura de Llave Pública (PKI) de la República de Cuba.

Dicha infraestructura es el conjunto de hardware, software, personas, políticas y procedimientos que en una organización se necesitan para gestionar el ciclo de vida de los certificados digitales que se emitan.

La especialista principal de Cirberseguridad en Tecnomática, máster en Ciencias Soraya del C. López Galbán, explicó a Tribuna de La Habana que este paso posibilita incrementar la seguridad de los canales de comunicación y la información que circula entre sus clientes, la mayoría del sector de la industria petrolera, aunque también orienta sus prestaciones hacia otros sectores de la industria y de la economía en general.

Este servicio de los certificados digitales en Cuba y el mundo se implementó ante la necesidad de incrementar la seguridad de los equipos que se comunican, así como la de la información que se intercambia, evitando la suplantación de identidad”, añadió.

Cada vez es mayor el intercambio de información por la red, como son mayores el número de los ciberataques que tratan de robar y falsear información, violando la identidad de los usuarios, lo cual trae consigo la necesidad de utilizar certificados digitales en los canales de comunicación y documentos que
circulan.

La especialista reiteró que existen diferentes tipos de certificados digitales que permiten elevar la confianza en la identidad de quienes se comunican –usted es quien dice ser-, y en el canal por donde se intercambia información para impedir que esta sea interceptada o robada.

El desarrollo de la informatización en Cuba y en el mundo marcó el comienzo de una nueva etapa para la identidad digital y su protección mediante el empleo de los certificados digitales.

A juicio de López, se trata de una cuestión vital, máxime desde la llegada de la pandemia que aceleró el proceso de transformación digital en la mayoría de las empresas, organizaciones y sectores de la sociedad, precisadas de un mayor asentamiento del teletrabajo y el incremento en la red de la movilidad de información y la realización de trámites telemáticos.

En Cuba el Artículo 31 del Decreto ley 370 de Julio 2019 reconoció oficialmente válidos los documentos firmados electrónicamente con el empleo de certificados digitales de la Infraestructura Nacional de Llave Pública, dándole el valor jurídico que en el país necesitaban los documentos firmados digitalmente.

La Autoridad Raíz de la República de Cuba, representada por la Dirección de Criptografía del Ministerio del Interior, entregó la certificación a esta empresa que se ha consolidado como líder en el desarrollo de aplicaciones informáticas, servicios de conectividad y redes, la ejecución de proyectos y comercialización de equipos.

Fue fundada en 1980, y desde entonces destaca por el desarrollo continuo de las tecnologías de Informática, Automatización Industrial y Comunicaciones. Está categorizada, además, como empresa importadora y exportadora de bienes y servicios, lo que le confiere la capacidad única de ofrecer soluciones verdaderamente integrales que abarcan desde la conceptualización del proyecto y la elaboración de la ingeniería, hasta el suministro de los equipos y la puesta en funcionamiento de los sistemas.

Ver además:

Mares y costas bajo la mirada de los jóvenes