El apoyo del SNU (Sistema de Naciones Unidas) en Cuba al enfrentamiento al cambio climático, fue el tema escogido para un panel virtual a propósito del aniversario 76 de la Organización de Naciones Unidas, que se cumple el próximo 24 de octubre.
Expertos y representantes del SNU expusieron acerca de los impactos para el mundo, y en particular para Cuba, de ese fenómeno global, así como las acciones que de manera coordinada con el gobierno cubano, ahora bajo el Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible 2020-2024, apuntan a la adaptación y la mitigación, con nuevos enfoques.
En la cita virtual, moderada por la periodista Iramis Alonso, la coordinadora residente del SNU, Consuelo Vidal, señaló que “se cumplen 76 de años, casi ocho décadas, impulsando los valores de la Carta de las Naciones Unidas que hoy tienen una vigencia sin precedentes en un mundo que necesita la solidaridad, la cooperación internacional para enfrentar desafíos cada vez más complejos”.
Según dijo, “son problemas que nos concierne a todas y a todos. El Marco de Cooperación del Sistema de las Naciones Unidas en Cuba tiene el enfrentamiento al cambio climático como un tema central”.
En este marco de cooperación participan 22 agencias, fondos y programas aportando capacidades, conocimientos y recursos, que responden a cuatro ejes estratégicos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social, partiendo de la relevancia que este tema tiene para Cuba.
“Orientamos nuestros esfuerzos a apoyar e implementar estrategias conjuntas de adaptación y mitigación al cambio climático, contribuyendo al Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático (Tarea Vida) a partir de múltiples programas e iniciativas”, apuntó Vidal.
Entre los expertos participantes estuvo Eduardo Planos, del Instituto de Meteorología, quien destacó la importancia para el quehacer científico de la colaboración internacional, mediante proyectos internacionales implementados en Cuba por agencias del SNU.“El conjunto del Sistema de Naciones Unidas ha sido un factor fundamental en los logros alcanzados en el país en este nivel de conocimiento, enfocando proyectos concretamente al tema de cambio climático”, dijo.
Orlando Rey, asesor del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, valoró que el acompañamiento del SNU “es una contribución conceptual al trabajo que hacemos en el país”.
Por su parte, Grisel Acosta, de la coordinación del Grupo de resultados de sostenibilidad ambiental y riesgo del SNU, señaló que el rol de Naciones Unidas “es acompañar al país en alinear, en demostrar las mejores experiencias para cumplir con sus metas nacionales en total complementariedad, alineación de integración con estos marcos internacionales acordados”.
Según Rey, los principales ejes son implementar medidas para la adaptación, con énfasis en soluciones naturales, y de mitigación, enfocadas en la reducción de gases de efecto invernadero; fortalecer capacidades nacionales para el desarrollo de estudio, evaluaciones y herramientas, y acceso al financiamiento, así como facilitar el cumplimiento de compromisos internacionales.

La representante del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo en Cuba (PNUD), Maribel Gutiérrez, expresó: “estamos en un momento muy propicio para seguir acompañando a Cuba en la ruta hacia la recuperación verde, en sectores estratégicos para el desarrollo económico del país. Las soluciones que nos acercan a la adaptación y mitigación del cambio climático son piezas claves para alcanzar los objetivos globales y la agenda 2030, sin dejar a nadie atrás”.
Gutiérrez se refirió a actividades que impulsa PNUD en el grupo interagencial, entre ellas procesos de transferencia para incrementar acceso a bioenergía, promoviendo uso de biogás y biodiesel; la recuperación verde en el sector turismo (greenrecovery), que consideran “es una de las piezas claves para la recuperación post COVID en Cuba”.
Entre las experiencias prácticas mencionó las iniciativas de transporte público de bajas emisiones de gases de efecto invernadero en La Habana, por ejemplo, los triciclos eléctricos con estación de recarga, que “ameritaría reforzar y conseguir un poco más de recursos para replicarlo a otros municipios y provincias”.
“Creemos imperativo fomentar el desarrollo sostenible en el camino hacia la prosperidad mundial, el bienestar humano y la salud del planeta”, destacó la representante del PNUD.
El panel respondió preguntas de internautas relacionadas con el enfoque ambiental que deben tener las recién aprobadas en el país micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), los proyectos para zonas montañosas y costeras y la próxima reunión de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26).
Otras informaciones: