La primera etapa de transición parcial a la televisión digital terrestre (TDT) se prevé realizar en Cuba entre el 30 de noviembre y el 15 de diciembre de 2021, momento a partir del cual dejarán de recibirse por la señal analógica los canales Educativo y Educativo 2 (teleSur) en las provincias occidentales.
Esta área comprende los territorios desde Pinar del Río hasta Matanzas, informó a Cubadebate Ana Julia Marine López, vicetitular del Ministerio de Comunicaciones.
Dicho proceso forma parte del programa diseñado en el país para dejar instaurada la TDT y abandonar la obsoleta transmisión analógica, cuya temporalidad estaba pactada en 10 años (2013-2023).
Marine López explicó que la tensa situación económica ha obligado a redefinir las fechas y la forma inicialmente planificada para dar cauce a la transición a la TDT, por lo que lo realizarán por zonas geográficas, y no por territorios, y el programa se extenderá hasta 2024.
Añadió que en este año se realizará en el occidente, para finales del 2022 se ejecutaría en el centro del país y en 2023 en la zona oriental de la nación.
“Por último se realizaría un estudio de recepción para saber la situación real de equipos receptores con los que cuenta la población y se propondría a las autoridades gubernamentales el llamado apagón analógico”, dijo.
La viceministra de Comunicaciones afirmó que para el apagado de los canales educativos en el occidente del país se ha intencionado la comercialización de cajitas decodificadoras en estas provincias; cuyas ventas deben rondar las 300 mil entre febrero y noviembre del presente año.
Según informó al diario Granma recientemente Luis Orlando Pérez, jefe de grupo de compras de Tiendas Caribe, en la actualidad se comercializan tres modelos de cajitas, todas de alta definición (HD), con puerto de entrada USB y un valor de mil 250 CUP.
En el caso de la red de Tiendas Caribe y Trimagen, se han vendido más 41 mil 675 STB en dichos establecimientos, mientras que la Corporación Cimex, entre abril y mayo pasado, había puesto a disposición más de 33 mil 600 cajitas y tenía otro contrato con la industria para adquirir más de 40 mil.
Asimismo, comentó la viceministra, se han entregado más de 19 mil 300 televisores a los centros educacionales de esta zona del país para asegurar las teleclases de los estudiantes, cuyas trasmisiones se realizan en lo fundamental por el Canal Educativo.
Ante la duda de qué pasara con aquellas personas que aún no poseen un equipo receptor para la televisión digital y que reciben clases a través de este canal, Ana Julia explicó que se ha rediseñado la programación de los canales analógicos que estarán en el aire (Cubavisión, Telerebelde y Multivisión) para que retransmitan estos contenidos.
Entre los motivos que impulsan el acelerado hacia la TDT destacan la obsolescencia tecnológica, el elevado consumo energético y la tendencia mundial a emplear la televisión digital terrestre.
En el caso de Cuba, también es necesaria la permuta por la necesidad de liberar la banda de 700 MHz para el despliegue de la 4G, pues trabajar en los 1800 MHz (en la que actualmente está desplegada la 4G en la nación), es una frecuencia alta que duplica los 900 requeridos por la 3G, lo cual trae aparejada una desventaja: tiene un nivel menor de penetración.
A decir de Justo Moreno, director general de Radiocuba, atendiendo a que la frecuencia de los 1800 MHz tiene mayores pérdidas al chocar con obstáculos, penetra mucho menos, se prevé emplear la 4G en frecuencias bajas de 700, 900 MHz, para que el usuario logre mayor cobertura; propósito en el que se avanza al apagar esos dos canales.
Al comentar sobre la primera etapa de transición parcial a la televisión digital terrestre en la zona occidental dijo que, al apagar las transmisiones analógicas de los dos canales educativos, Radiocuba reorganizará su red de transmisores para liberar la banda de 700 MHz en esta zona e igualar las coberturas de televisión digital a las actuales coberturas de televisión analógica.
Para lograr este objetivo se instalarán cinco nuevos transmisores, uno en Pinar del Río y cuatro en Artemisa, equipos que ya se recibieron y se encuentran en cada provincia, acotó.
Anunció que se planifica comenzar a cambiar la red el 1ro de noviembre para estar listos a finales de ese mismo mes.
Además del proyecto de apagón parcial, se modernizarán los dos transmisores de televisión digital en el CTV Boniato en Santiago de Cuba y se eliminarán tres zonas de silencio, dos en Santiago de Cuba y uno en Mayabeque.
A la vez, comentó Justo Moreno, se trabaja en la digitalización del transporte de señal de la televisión y la radio.
“Este proyecto tiene que ir a la par que la transmisión. Se elabora un proyecto de contribución nacional y territorial en el cual los telecentros provinciales puedan intercambiar información con las corresponsalías y los telecentros provinciales robustezcan la programación nacional”.
Aunque en Cuba se han comercializado unos dos millones 700 mil cajitas decodificadoras, no todas las personas por el nivel de ingreso que poseen son capaces de adquirirlas en la red de tiendas, por lo cual se diseñó un programa para que los beneficiarios de la asistencia social puedan acceder a estas de manera más expedita.
Igualmente, el Banco Central de Cuba habilitó una opción de crédito para quienes mantengan ingresos fijos o regulares.
Estos financiamientos, aclaró, son solo para adquirir las cajitas y sus aditamentos.
(Tomado de ACN)
Otras informaciones:

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1761408175)
Muy de acuerdo con muchos.Y las cajitas dónde están? A pesar de que las venden una por núcleo familiar cuando llegan vuelan en segundos.No entiendo que esto ocurra si la industria no puede satisfacer la demanda de dar al menos una por cada vivienda al precio regulado y no tener que adquirirlas al del mercado negro que oscila en los 5000 pesos cuando su valor es 1250.Hace falta resolver esta situación con urgencia porque el tiempo sigue corriendo y los planes del apagón analógico también.Además, tiene que haber un mejor control de los núcleos que ya la adquirieron y los que aún no la tienen.Creo que en las bodegas se puede lograr mejor regulación que en las tiendas TRD,Cimex,etc a través de los torpedos que tienen para controlar la adquisición de los productos.
Me uno al comentario de otros usuarios al plantear que el gobierno o las autoridades competentes encargadas de comercializar dichas cajitas, deben buscar un mecanismo para la venta de estas, pues, como se comenta, no todos podemos hacer las colas infernales que se hacen pues hay quienes trabajan y entonces cuando llegan a casa, ya se acabaron. Analicen las posibilidades concretas y en consecuencia traen una estrategia para su distribución y venta, sugiero...por núcleo, gracias
Vivo en Santiago de las Vegas,Municipio Boyeros,La Habana. Han sacado cajitas solo en dos ocasiones y ha sido imposible adquirirlas porque los revendedores las acaparan. Piden 4mil pesos. Deberían tener esto en cuenta antes de tomar la decisión de suspender el canal educativo y educativo 2 por señal analógica. Hay muchas familias que no hemos podido adquirirlas. Gracias
Dolorosamente,cada vez que el gobierno vende un artículo necesario, enseguida, de común acuerdo,los empleados de las tiendas y los "delincuentes populares" ,secuestran dicho artículo de las tiendas y solo lo puedes encontrar en la calle. En Matanzas al menos ese proceder es el cotidiano. Conclusión: llegará el apagón y muchos ciudadanos no contarán con el equipo.
POR FAVOR ANTES DE ANUNCIAR CAMBIOS HAY QUE ORIENTAR Y DAR SEGUIMIENTO A LAS SOLUCIONES, A QUIEN SE LE OCURRE INFORMAR SOBRE LA La primera etapa de transición parcial a la televisión digital terrestre (TDT), CUANDO MAS DE LA MITAD DE LA POBLACION NO TIENE CAJA DECODIFICADORA, NI TIENE COMO ADQUIRIRLA EN EL MERCADO INFORMAL A 5OOOMN, PUES EL SALARIO NO DA PARA ESO Y EN LAS TIENDAS NI HABLAR, HACER LA COLA ES IMPOSIBLE, CUANDO LA SACAN SOLAMENTE COMPRAN LOS REVENDEDORES