Los premios de Estudiante Investigador, Joven Investigador y Joven Tecnólogo 2019 y 2020 se entregaron hoy, en esta capital, a una representación de los 102 reconocidos en el país, en presencia de Inés María Champan Waugh, viceprimera ministra de la República de Cuba.
Esos galardones reconocen la labor de los estudiantes de alto aprovechamiento docente destacados en Cuba en la actividad científica y tecnológica, y a los jóvenes investigadores y tecnólogos vinculados a las Entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación y a los centros de la Educación Superior.
Se estimularon, en el Palacio de Convenciones de La Habana, a representantes de las Ciencias Naturales y Exactas, Sociales y Humanísticas, Pedagógicas, Agropecuarias, de Cultura Física, de las Ciencias Médicas, las Militares, Técnicas, de la Computación e Informática y de los procesos biológicos y no biológicos.
El doctor en Ciencias Agustín Lage Dávila, asesor del Presidente del Grupo Empresarial BioCubaFarma, dijo que los científicos y tecnólogos cubanos ponen en manos de esta nueva generación una obra que es preciso cuidar y enriquecer.
Se refirió a que esta nación siempre ha sido de los jóvenes, quienes han debido asumir grandes desafíos desde muy temprano y más ahora cuando la Ciencia implica nuevas responsabilidades y roles, atemperada a un mundo globalizado y de rápidos cambios tecnológicos.
Añadió que el reto consiste en estar a la altura con producciones y servicios de calidad y alto valor agregado, a partir de la asimilación de conocimientos en todas las áreas, para propiciar la inserción del país en los flujos globales y fortalecer el impacto de la Ciencia en la soberanía nacional y su conexión con los diversos sectores.
Hacer Ciencia en Cuba es defender el socialismo, insistió el experto, y resaltó la vasta experiencia en esa esfera en el país que evidencia la posibilidad de alcanzar grandes logros si las metas son altas.
Agregó que ello requiere consagración al trabajo y al estudio, y enfatizó en la necesidad de hacer una ciencia real, competitiva y con resultados de alcance mundial, además de conectarla con la empresa estatal socialista y en general con la economía de la nación.
Elba Rosa Pérez Montoya, ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), mencionó como retos continuar potenciando la innovación, la internacionalización de los resultados científicos, las exportaciones y la soberanía tecnológica.
También, respaldar la demanda del conocimiento en el sector empresarial y la superación, implementar en los territorios planes de innovación para el desarrollo local, la informatización, y consolidar los procesos de comunicación e información.
La titular del CITMA señaló que en 2020 se presentaron 285 propuestas para optar por los méritos otorgados este viernes, 75 más que en el año anterior a pesar de la pandemia de la COVID-19 y de las cuales el 53 % pertenecían a mujeres.
Además, resaltó la calidad de los aspirantes, con brillantes expedientes, elevados índices académicos, publicaciones de alto impacto y participación y premios en varios concursos.
A nombre de los estimulados Odiel Estrada Molina, de la Facultad de Ciencias y Tecnologías Computacionales, de la Universidad de las Ciencias Informáticas, ratificó el compromiso de los jóvenes de emplear la Ciencia en la solución de los problemas del país, como continuadores de un legado de honor, tradición y patriotismo.
Participaron también en la ceremonia Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba; Niurka González Orberá, secretaria general del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Ciencia y el Deporte, y Luis Velázquez Pérez, presidente de la Academia de Ciencias de Cuba, entre otros.
(Tomado de ACN)
Vea también: