El mundo recuerda hoy al cosmonauta soviético Yuri Gagari, primer hombre que viajó al espacio el 12 de abril de 1961, hace exactamente 60 años. Al divisar el planeta expresó maravillado: "La Tierra es azul". Esta proeza científica abrió el camino a nuevas investigaciones espaciales y desde entonces recomendó a los seres humanos el cuidado de nuestro mundo.

En aquella histórica ocasión viajó en una sola órbita alrededor de la Tierra en 1 hora y 48 minutos, a bordo de la nave Vostok 1. Quedó impresionado con la belleza de La Tierra. Durante el vuelo fue ascendido al grado de Mayor. Al regresar se había convertido en un célebre héroe y viajó alrededor del mundo para divulgar la epopeya soviética.
Con motivo de esta conmemoración, hoy se inaugura en Moscú la exposición fotográfica Primero: Gagarin y Cuba, que incluye fotografías y videos únicos sobre una parte de la vida del cosmonauta y su relación con la Mayor de las Antillas, proporcionadas por la agencia de noticias TASS y activistas de la Sociedad Rusa de Amistad con Cuba. Cooperó también la empresa rusa de tecnologías de la información RUVENTS y la plataforma para la realización de eventos en línea Digital Exhibition Center.

Teniendo en cuenta las restricciones sanitarias ocasionadas por la COVID-19, la asociación solidaria decidió desplegar la muestra en internet con fotografías y videos en idioma ruso, español e inglés.
Desde las 09.07, hora local, la muestra virtual estará a disposición de los internautas en el sitio https://gagarin2021.ru/. El momento coincide con el día y la hora del despegue de la nave espacial Vostok con Yuri Gagarin a bordo, hace seis décadas.

También la Sociedad de Amistad con Cuba colocó en su sitio web https://roscuba.ru/ materiales vinculados a la fecha, entre ellos, los saludos de su presidente, Alexey Lavrov, del cosmonauta cubano Arnaldo Tamayo Méndez y un documental sobre las visitas de Gagarin a la Isla.
Cuando Gagarin estuvo en La Habana
Desde horas tempranas del 24 de julio de 1961, el pueblo se congregó a ambos lados de la avenida de Boyeros para darle la bienvenida al comandante Yuri Gagarin, bajo una llovizna persistente. La capital se dispuso a recibir a su ilustre visitante. Las principales tiendas de la ciudad comenzaron a exhibir, junto con las novedades comerciales, retratos del cosmonauta junto a banderas de la entonces Unión Soviética y Cuba.
Cerca de las 2:00 de la tarde el avión soviético aterrizó en la pista del aeropuerto internacional José Martí, de Rancho Boyeros. Entonces, la lluvia arreció; mientras, por la escalerilla descendió el célebre cosmonauta y divisa a los principales dirigentes del país, quienes lo esperaban expectantes, y se unió en un estrecho abrazo con Fidel Castro.
Aborda junto al Líder de la Revolución cubana un auto convertible con rótulo del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), que los llevaría por las calles habaneras. Como la lluvia no amainaba, Fidel le preguntó al cosmonauta si deseaba que subieran la capota del vehículo. “No, por favor”, dijo en ruso.
En la avenida Boyeros las personas coreaban: “¡Gagarin, Fidel!”, mientras aplaudían al paso de la histórica caravana. Al llegar a la Plaza de la Revolución, doblaron por la calle Paseo, luego continuaron por 23 y la avenida 41 hasta llegar a Ciudad Libertad.

Dos días después, en el acto en conmemoración del VIII Aniversario del ataque al Cuartel Moncada, en la Plaza de la Revolución “José Martí”, Fidel expresaba:
“Por eso, porque en nuestro recuerdo están bien presentes aquellos dos hechos, y por cuanto en aquellos mismos días nuestro pueblo, en un acto de gran heroísmo derrotó a los mercenarios invasores, y habiendo el Gobierno Revolucionario creado la Orden Nacional de Playa Girón para premiar a todos aquellos hombres que hayan realizado hechos extraordinarios en favor de la paz, y en favor de la Ciencia, y en favor del progreso de la humanidad, o bien en la lucha contra el colonialismo y contra el imperialismo, nada más justo que condecorar con la primera Orden de Playa Girón al primer cosmonauta del mundo, al comandante Yuri Gagarin, para que así vaya siempre unido el recuerdo de esos dos hechos, que ocurrieron casi simultáneamente; para que así vaya siempre unido el recuerdo de esos dos actos heroicos; para que así vaya siempre unido el recuerdo de esas dos grandes victorias por la paz mundial”.
Ese día Gagarin auguró: “Llegará la hora en que este pueblo mandará al espacio su propio cosmonauta”. Y años más tarde se cumplió la profecía, cuando en 1980 Arnaldo Tamayo Méndez se convirtió en el primer cosmonauta de Cuba y Latinoamérica.
El 11 de noviembre de 1964, en una reunión en La Habana, el primer cosmonauta del planeta fue elegido presidente de la Sociedad de Amistad Soviético-Cubana y bajo su liderazgo directo se determinaron sus principios, estructura y metas. Gagarin viajó tres veces a Cuba, donde estrechó lazos de amistad con los comandantes Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, además de compartir con los cubanos en diversos encuentros.
Según historiadores, la solidaridad con Cuba fue una página importante de su vida. El Héroe de la Unión Soviética estuvo al frente de la Sociedad hasta su muerte en un accidente aéreo, el 27 de marzo de 1968.
Debido a su importante proeza, el 12 de abril fue declarado Día de la Aviación y la Cosmonáutica, y sin dudas la humanidad recordará con admiración al primer hombre que tuvo el privilegio de divisar el color de la Tierra, mientras exhortaba: Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos.
Referencias:
Sitio web de la UJC
Cubadebate
Prensa Latina
Ver además: