Varios proyectos de impacto socio-económico y ambiental emprendieron en 2020 especialistas del Instituto de Geografía Tropical (IGT), sin descuidar la prioridad de contrarrestar los efectos de la pandemia de COVID-19.

En relación con el azote del virus SARS-CoV-2, causante de la COVID-19, colaboraron con los reportes diarios y el procesamiento de datos y mapas para los informes nacionales de la Dirección Nacional de Vigilancia en Salud, informó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias el doctor en ciencia Jorge Ángel Luis Machín, director de la institución.

Señaló que también participaron en los grupos de trabajo temporal para el reordenamiento de la Planificación Física y la Vivienda, así como en el de Contaminación Sonora de La Habana.

Luis Machín incluyó en su resumen anual esquemas de Sistema de Información virtual para la gestión de la información y del conocimiento sobre diversidad biológica y el medioambiente en Cuba y el Repositorio Digital http://repositorio.geotech.cu/.

Este último puso en plena disposición un cúmulo de informaciones dispersas de varias entidades, acerca de la diversidad biológica en el país, su estudio y las acciones para su protección.

Apuntó a otro denominado Desarrollo de herramientas económico-ambientales asociadas al uso y conservación de la biodiversidad, en función de la toma de decisiones de política económica y ambiental en Cuba (ECOVALOR).

Igualmente, a la Revisión y edición de la Guía metodológica para la valoración económica de bienes y servicios ecosistémicos y daños ambientales, con caracterización y diagnóstico de los municipios Viñales y Ciénaga de Zapata, en las provincias de Pinar del Río y Matanzas, respectivamente.

El experto mencionó la Identificación de criterios de análisis espacial y evaluación de bienes y servicios ecosistémicos para su inclusión en el Procedimiento metodológico del Modelo de Ordenamiento Ambiental, al igual que el Fortalecimiento del sistema de información ambiental nacional sobre la plataforma INFOGEO.

La relación contempló la disponibilidad en el Portal Virtual , desde donde se puede acceder a los servicios en fase de desarrollo del proyecto (mapoteca, repositorio, control programático y materiales audiovisuales de apoyo) y creación de una Comunidad virtual de Información de Medio Ambiente de Cuba (RIMAC) (http://repositorio.geotech.cu/jspui/).

El Diseño e implementación del Atlas Nacional de Cuba 60 Aniversario y a partir de la versión 1.0 del Atlas Nacional de Cuba en formato de Multimedia, se desarrolló la versión Web, de conjunto con Geocuba IC. , que contribuye a la informatización de la sociedad.

La lista la integran el Manejo Sostenible de Tierras, la Implementación del Sistema de Información Geográfica con la incorporación de varias capas cartográficas para el monitoreo biofísico y actualización de ocho mapas, así como el Proyecto internacional Bases ambientales para la sostenibilidad alimentaria local (BASAL).

(Tomado de ACN)

Otras informaciones: