De impresionante y decisiva para el desarrollo de Cuba, catalogó la ministra de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente –Citma- Elba Rosa Pérez Montoya, la entrega de la comunidad científica de La Habana durante 2020, año que impuso un colosal desafío en la batalla contra la COVID-19 y demandó continuar la contribución al desarrollo económico y social de la provincia y el país. 

Foto: Tribuna de La Habana

A propósito del Día de la Ciencia Cubana, que se festeja este 15 de enero, la titular del sector significó cuánto satisfacen los aportes de la provincia, donde se concentra más del 70 % de las entidades del sector en Cuba, y de manera especial aquellos que centros que trabajan en la obtención de las vacunas contra el letal virus SARS-CoV 2. Hoy todos los candidatos vacunales se encuentran en fase de ensayos clínicos.

Pérez Montoya habló del regocijo que se experimenta al saber que personas de otras partes del mundo esperan la vacuna cubana, pues en ella es en la que creen y sobre la cual están cifradas las mayores esperanzas. “Eso me hace evocar el pensamiento de Fidel y en todo cuanto hizo por la ciencia, la biotecnología y nuestro desarrollo”, aseguró, tras recordar cómo la ciencia y la innovación, la informatización y la comunicación -en ese orden- son los tres pilares de la gestión de Gobierno en Cuba. 

Foto: Cortesía del Instituto Finlay de vacunas

Hizo referencia a que con el esfuerzo del sector y también de cada ministerio, las once metas que encomendó el 7mo. Congreso del Partido para la actividad de Ciencia han sido cumplidas. “¿Cómo pensar hace cinco años en un parque científico tecnológico, en empresas de alta tecnología y empresas interface para la producción y la ciencia…?”

Anunció que se han hecho nuevas propuestas para el venidero Congreso, muy novedosas, relacionadas, por ejemplo, con el cambio de la matriz energética nacional, la innovación tecnológica, la protección del medio ambiente, la contaminación ambiental, entre otras.

La ministra pidió a las autoridades del Citma en La Habana hacer extensiva la felicitación por el Día de la Ciencia a todos los colectivos, pues detrás de cada investigador está también la entrega de numerosas personas, comprometidas en hacer realidad las nuevas metas del actual calendario.

Teniendo en cuenta los aportes al enfrentamiento de la COVID-19, La Habana recibió un reconocimiento especial que distingue la significativa contribución de su comunidad científica al enfrentamiento a la pandemia. 


La delegada del Citma en la provincia, Adela Haber Vega, comentó que fruto de la actividad de la ciencia se desarrollan más de 800 proyectos de investigación e innovación; destaca el desarrollo o planificación de un número importante de ensayos clínicos y otorgamiento de autorizaciones para el uso de emergencias de productos cubanos y el registro de seis nuevos medicamentos y productos de la biotecnología contra el coronavirus, acciones en las que el rigor de las entidades regulatorias es determinante.

Inestimable ha sido, además, la contribución de las ciencias sociales y humanísticas ante la problemática de salud presentada y otros fenómenos asociados a la enfermedad. Asimismo, son esenciales los aportes a otros sectores estratégicos como la producción de alimentos, energía, transporte y la vialidad, las tecnologías de la construcción, gestión ambiental sostenible e informatización. 

La ciudad tiene registradas 128 entidades de Ciencia, Tecnología e Innovación –ECTI- , que ejecutaron en el año más de 2 660 proyectos de investigación, desarrollo e innovación, además de las universidades y otros centros de la Educación Superior, así como profesionales y técnicos de las empresas, quienes se destacan por su creciente gestión a favor del desarrollo socioeconómico de la capital y la nación en su conjunto.

El año precedente el Gobierno de la capital aprobó los programas territoriales de Ciencia, Tecnología e Innovación que responden a prioridades estratégicas; esos programas son Agricultura Sostenible, Salud de la Población y Gestión Ambiental Sostenible, que constan de doce proyectos y la mayoría son de innovación; algunos ya se ejecutan y muestran resultados, mientras que otros comienzan este año.

El primero responde a necesidades identificadas por la Delegación Provincial del sector, referidas a lograr la sostenibilidad de la agricultura. El programa de Salud tiene como objetivo gestionar resultados que se derivan de las investigaciones a nivel de la atención primaria. Por su parte el de gestión ambiental centra sus proyectos en asuntos claves como fortalecer la gestión local, medir el impacto de las acciones que se ejecuten dentro del plan de enfrentamiento al cambio climático en la provincia y el control biológico del caracol africano.

Foto: Cortesía del Instituto Finlay de vacunas

En los predios de la Universidad de Ciencias Informáticas –UCI-, radica el primer parque científico tecnológico de La Habana, con el objetivo de estimular y gestionar el flujo de conocimientos y tecnologías entre universidades, instituciones de investigación y desarrollo, empresas y el mercado.

Como parte de la jornada por el Día de la Ciencia, prevista hasta marzo, se entregará el Premio Provincial a la Innovación a 29 trabajos; a la comisión evaluadora se propusieron 15 trabajos aspirantes a la categoría nacional. La entrega de tan alto estímulo, incentiva la cultura de la innovación y la introducción de los resultados.

Haber Vega reiteró que resultados de La Habana en 2020 son fruto también de la obra del Comandante en Jefe Fidel Castro, quien desde inicios del triunfo de la Revolución tuvo la visión de hacer de Cuba un país de hombres de ciencia y de pensamiento, y en pleno período especial creó centros enmarcados en el Polo Científico del oeste, con tecnologías e investigaciones a la altura de los países más desarrollados.

Foto: Cortesía del Instituto Finlay de vacunas

Vea además: 

Centro de Histoterapia Placentaria desarrolla nuevos productos a partir de la placenta humana

Expertos cubanos investigan secuelas renales causadas por la COVID-19