El XIV Taller internacional de la Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental (CUBASOLAR), constituyó un paso de avance en el conocimiento y dominio de los recursos energéticos existentes en el país, opinaron especialistas del sector.
La aplicación de las tecnologías que demandan las Fuentes Renovables de Energía (FRE) está mucho más definida y son un camino expedito en Cuba por su alto índice de radiación solar, estimó Rafael Feitó Olivera, presidente de la Sección de Ingeniería Hidráulica, de la Unión de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción.
Su introducción en el caso del agua y el saneamiento es vital, debido a la necesidad de incrementar la higiene y la reutilización de los albañales, comentó Feitó Olivera en el último de los tres días de sesiones del evento, que concluyó esta semana en el hotel Tryp Habana Libre.
El doctor en Ciencia José Antonio Guardado Chacón, considerado uno de los artífices del Movimiento de Usuarios del Biogás y otras Fuentes Renovables de Energía, (MUBFRE), abogó por acciones de diagnóstico, capacitación y preparación en los polígonos demostrativos de familias seleccionadas.
De 2021 al 2030 esta agrupación deberá convertirse en una iniciativa con capacidad de acompañar los procesos locales, las etapas vividas y las previstas, auguró, y anunció que Pinar del Río será sede próximamente de un encuentro sobre el particular.
Sugirió que los sistemas de tratamiento a ciclo cerrado son el conjunto de instalaciones, objetos u obras con esquemas integrales, dirigidos a la solución de problemas ambientales y de alimentación, producción de abono y energía, a partir de aguas residuales o residuos de origen orgánico.
Uno de los temas básicos del XIV Taller internacional de CUBASOLAR es el desarrollo local y energía, además de biogás, agua y saneamiento.
También el turismo, ciudad, movilidad y arquitectura sostenible, así como alimentación razonable: agroecología, resiliencia y consumo responsable.
Las deliberaciones forman parte de jornadas que concluirán en febrero entrante por su carácter integrador.
En una de las primeras conferencias del evento, calificada de magistral, Luis Bérriz Pérez, presidente de CUBASOLAR, señaló que de la misma forma en que Cuba es un ejemplo mundial en la Medicina, pudiera serlo en la energía.
Precisó que el cambio de la matriz energética en el país es decisiva por su elevada dependencia de combustibles importados para la generación de electricidad y una de las acciones de ese proceso de transformación debe ser el aumento paulatino del índice de utilización de las FRE, cuyo origen proviene del sol que se evidencia en las mareas, las olas, el biogás, la biomasa, el viento y la radiación solar.
(Tomado de ACN)
Ver además:
Entregan Premios de la Academia de Ciencias de Cuba a la Universidad de La Habana