Las intervenciones que se acometerán en la sede central de la Empresa de Automatización Integral (CEDAI), en esta capital, para convertir el edificio en energéticamente eficiente, podrán ser aplicadas en otros sectores de la economía.
En conversación con la Agencia Cubana de Noticias, Dariela Camejo Núñez, directora de Investigación, Desarrollo e Innovación de la entidad, refirió que desde temprana fecha el Ministerio de Turismo decidió implementar esas iniciativas en 45 centros turísticos y este año ya se ejecutan auditorías energéticas en 15 de ellos.
Al decir de la especialista, el objetivo de este proceso es analizar su potencial de ahorro, definir las medidas de eficiencia que se implementarán y el monto de la inversión.
Con vistas a generalizar el proyecto, que impulsa CEDAI en otros ámbitos económicos, es necesario que la mayor cantidad de componentes sean de producción nacional.
El papel de la industria en tal sentido será fundamental, al permitir sustituir importaciones, generar nuevas fuentes de empleo y propiciar el desarrollo tecnológico e innovación, aseveró Camejo Núñez.
La entidad, perteneciente al Grupo Empresarial de la Electrónica (Gelect), también asesoró al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos en la ejecución de la primera infraestructura de carga de vehículos eléctricos en el país, evidenciado en que en la actualidad parte del parque vehicular de la empresa Aguas de La Habana es electrificado y se nutre de energía solar.
Financiado por la Unión Europea, el proyecto de CEDAI 3XE "Edificios Energéticamente Eficientes" se basa en optimizar el uso racional de los recursos y el aprovechamiento de fuentes renovables de energía. Entre las intervenciones que se llevarán a cabo en su sede, en la céntrica Avenida de los Presidentes, del Vedado, está la instalación de fuentes renovables en su techado y del sistema de almacenamiento energético como otra fuente de generación.
Ese novedoso sistema, añade la especialista, se recargará en la madrugada para ahorrar a la generación del país y funcionará durante el día, en caso de que la demanda del edificio exceda la energía fotovoltaica. Sobre el alto componente de automatización definido en 3XE, Camejo Núñez expresó que varios procesos serán autogestionados, el sistema conocerá la disponibilidad de energía que va a entregar, y en función de ello, realizará despachos de ésta a diversos sistemas tecnológicos, ubicándose dentro de la media definida de consumo de la instalación.
También se incorporarán vehículos eléctricos, que por ser nuevos consumidores, requieren de soluciones diferentes e "inteligentes".
En ese sentido, las luminarias aprovecharán al máximo la luz solar y tendrán control horario y detección de presencia de sensores, acotó finalmente la directora de Investigación del CEDAI.
(Tomado de ACN)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763375891)
Esto puede llegar a las viviendas en la Habana? o es solo una utopía?
La idea es magnifica, es pensar como país, ¿Es cierto que el techado de la Plaza de Cuatro Caminos su techado tiene celdas fotoeléctricas?
Saludos,creo que con pasos como estos estamos entrando en el camino del ahorro con creces,conciso y macizo y que unido al uso de tecnologias no renovables equivaldra a millones de toneladas de petroleo o sea sera igual a encontrar muchos yacimientos de petroleo y todo con la misma energia aprovechandola y reciclandola inteligentemente ,entrando en lo que se ya se llama ciudades inteligentes,que es indispensable para nuestro pais ,por el exctraordinario ahorro que da,y el margen de ganancias a utilizar en otras areas vitales y lograr asi con una via como esta de eficiencia real el camino mas corto y rapido hacia la prosperidad,por loque exhorto a seguir e impulsar este tipo de acciones y de seguro en pco tiempo nuestro pais alcanzara niveles inimaginables de ganancias y por consecuencia mayor aceleracion y fortalecimiento de su desarrollo y por supuesto el bloqueo con este tipo de acciones sera convertira mas temprano que tarde en un tiguere de papel. Miguel