El taller: Las ciencias en la construcción de la sociedad y la cultura cubanas se inaugurará en la tarde de hoy en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, para dar paso a la exposición de ediciones Imagen Contemporánea, en el patio del edificio Varona, de la propia casa de altos estudios.
Hasta el próximo viernes 6 de noviembre se extenderá la cita que celebra, además, el aniversario 25 del centro de altos estudios Don Fernando Ortiz con un programa diseñado en función del debate entre personalidades de la Ciencia, la Economía, la Cultura y otras disciplinas relacionadas a la investigación social.
Desde el miércoles el evento se desarrollará a partir de sesiones plenarias y la presentación de tesis, las cuales han sido organizadas en áreas temáticas como La ciencia y desarrollo sostenible; Ciencia, economía y tecnología; Ciencia y pensamiento científico como parte fundamental de la cultura nacional, y La ciencia como conexión de Cuba con el mundo.
De esta forma queda perfilado el espíritu de un taller que ha convidado a especialistas nacionales como una manera de honrar la necesaria interdisciplinariedad del desarrollo integral en la Mayor de las Antillas.
Los doctores en Ciencias José Luis Rodríguez García, Agustín Lage Dávila, Jorge Núñez Jover, Mayra Espina Prieto, Rolando Pérez Rodríguez y el máster Pedro Urra González, son algunos de los invitados que ofrecerán sus conocimientos y experiencias a disposición de un modelo de pensamiento conjunto para el futuro de la nación.
También han sido previstas para cada día las presentaciones de los libros Felipe Poey y Aloy en su letra y espíritu, Una sociedad distinta, y El libro de las constituciones. Constituciones, estatutos y leyes constitucionales en Cuba entre 1812 y 2019, este último con las palabras de Eduardo Torres Cuevas, presidente del taller.
El centro Don Fernando Ortiz fue inaugurado en 1997, adscrito a la Facultad de Filosofía, Historia y Sociología de la Universidad de La Habana para fungir como institución especializada en el análisis e investigación de temas transversales al devenir de la sociedad cubana.
(Tomado de ACN)
Saludos,creo que un tema de medular para la ciencia cubana esta en llegar a precisar los mecanismos que faciliten el permanente encuentro del cubano de pie con temas tecnicos -cientificos decara alas necesidades sociales y la presentacion de propuestas al estado y la sociedad por vias sencillas y ajenas a todo burocratismo de canalizar e implementacion a la mayor brevedad posible de lasinventivas de calidad y llenas de eficacia de ese cubano de a pie que puede ser desde un niño hasta el un adulto mayor ;asi mismo creo que se requiere que por la ciencia cubana se presenten proyectos de los modos en quenuestra sociedad puede ir dando pasos mas audaces y sin burocratismos, en la implementacion de nuevas tecnologias y tecnicas que existen a nivel mundial o se aparezcan,a cortando el tiempo en que esta se presenta y su aplicacion en Cuba, en las areas de la propia sociedad que mas lo requien ,por lo determinantes que son para impulsar el avance de otras y dentro de ellas esta :la construccion,la agricultura,el turismo ,la industria basica,la alimentaria,transporte,la informatica y comunicaciones(robotica,electronica y automatica),biotecnologia,nanotecnologia,cibernetica y matematica,bioquimica,la microbiologia,metalurgia,energias renovables.Considero que debe llevarse a punta de lapiz por nuestros cientificos y sus dirigentes estos aspectos que destaco aqui y de seguro se daria un impulso enorme , racional y preciso a los programas y planes de desarrollo de nuestro pais y se daria mas participacion o garantias de esta a toda la poblacion sin excepcion ,se cararia del buro a la ciencia y esta estaria de manera cotidiana en el dia a dia del cubano mas sencillo;todo con la intencion de respaldar el deseo de Fidel que Cuba se convierta en un pais de hombres de ciencia de hombres de pensamiento y esto es muy sabio ,pues, cada hombre que se conquiste para la ciencia constituye una posibilidad mas segura de tener una poblacion feliz ,sana y mas conciente de su papel en la historia como humanos ,como lo concibio Marti y Fidel.La ciencia cubana debe trabajar y no descansar hasta que todo cubano piense como cientifico y actue como cientifico y lo evidencie en formas de intercambio e interrelacion de vida practica tanto participativa como de accion concreta practica;creo que vale la pena conseguirlo ,para al unisono hacer extensivos los existos que se obtengan a toda la humanidad,como buenos socialistas que somos,en aras conquistar un mundo mejor al que hoy conocemos de explotacion del hombre por el hombre y donde el egoismo y salvece el que pueda pretenden imponerse como regla de conducta entre seres humanos y en la relacion de estos conla naturelza conocida. Miguel