Bajo el lema "Los satélites mejoran la vida", se desarrolla desde el 4 de octubre y hasta el venidero día 10 la Semana Mundial del Espacio 2020, a la cual se sumó -desde 2010- el Planetario del Centro Histórico habanero, con una variada propuesta cultural, que este año realiza de manera diferente, de conjunto con el Instituto de Geofísica y Astronomía.

Desde este martes y hasta el venidero día nueve, la referida instalación cultural para la ciencia y la tecnología divulgará en su página de Facebook imágenes de la Tierra tomadas por diferentes satélites; se debatirá sobre los Ciclos de Actividad Solar y Pandemias-COVID-2019, con el Ingeniero Pablo Sierra Figueredo, y publicarán los resultados del taller virtual intergeneracional: “De la mano del abuelo”, con el tema “Viaje a la Luna”.

De acuerdo con el sitio web Habana Cultural, el próximo 10 de octubre se anuncia un llamado a la reflexión, que incluirá las palabras expresadas por el General de Brigada Arnaldo Tamayo Méndez, durante su viaje al Cosmos, en septiembre de 1980.

Previo a estas actividades, este lunes, en el espacio virtual del Planetario se reprodujeron Memorias del Taller nacional “El espacio Ultraterrestre y su uso pacífico”, que reunió a profesionales y centros de todo el país en su quehacer científico.

La celebración de la Semana mundial del Espacio fue instituida por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1999. Esta inicia el 4 de octubre porque en igual fecha de 1957 se hizo el lanzamiento del primer ingenio artificial de la Tierra, el Sputnik, y cierra el día 10 recordando que ese día, de 1967, se puso en vigor el Tratado sobre los principios que deben regir las actividades de los Estados en la exploración y utilización del espacio ultraterrestre, incluso la Luna y otros cuerpos celestes.