El 205 aniversario del nacimiento de la Madre de la Patria Mariana Grajales Cuello (1815-1893), el próximo 12 de julio, ha sido ocasión para la terminación de dos productos informáticos que tienen el propósito de contribuir al conocimiento de la biografía y el aporte histórico de la heroína, que simboliza a las mujeres y madres mambisas que fundaron la Patria.
La APK “La Madre de la Patria Mariana Grajales Cuello” y la Multimedia de similar nombre, son productos creados sobre la base de los resultados de investigación del Proyecto “El conocimiento histórico pedagógico en la Enseñanza de la Historia de Cuba y América”, que se desarrolla en la Universidad de Ciencias Pedagógicas “Enrique José Varona”, con el coauspicio de la Dirección Provincial de Educación y la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) en la capital.
El Proyecto de Investigación de referencia, asociado al Programa Nacional de Ciencias “Problemas actuales del Sistema Educativo Cubano. Perspectivas de desarrollo”, que coordina el Instituto Central de Ciencias Pedagógicas (ICCP), tiene como objetivo principal aportar a los maestros, profesores y estudiantes de Historia, nuevos materiales y reflexiones historiográficas y pedagógicas, que contribuyan a la profundización del conocimiento histórico-pedagógico, en interés de apoyar el perfeccionamiento de la enseñanza de la Historia.
La APK, de muy poco peso, concebida para que pueda ser incorporada a la gama de teléfonos celulares que existen en el país, porta una síntesis biográfica actualizada sobre Mariana, con una galería de fotos e ilustraciones. La multimedia además de información biográfica y gráfica, incorpora artículos científicos, debates historiográficos, documentos y videos documentales sobre la Madre de la Patria.
Los materiales puestos en circulación, incorporan los resultados de las más novedosas investigaciones historiográficas sobre la familia Maceo-Grajales realizadas en las últimas dos décadas. En particular se rectifican errores históricos y enfoques desacertados que se han hecho frecuentes.
Los autores de los dos productos que se presentan son los profesores titulares Felipe de J. Pérez Cruz del Centro de Estudios Educacionales Varona de la citada Universidad de Ciencias Pedagógicas, y Julio Macías Macías, de la Facultad de Lenguas Extranjeras de la Universidad de La Habana.
Ambos materiales ya circulan a través de las redes sociales, y en breve también podrá accederse a estos a través de los Joven Club de Computación de todo el país. Iniciado el curso escolar estarán a disposición de los maestros, profesores y estudiantes en las redes de información científica del MINED y el MES.

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763207633)