La acertada marcha en cuanto a la implementación en La Habana del Plan de Estado para el enfrentamiento al cambio climático, conocido como Tarea Vida, figura entre los resultados con que la provincia arriba a este 5 de junio, Día Mundial del Medio Ambiente, que trasciende bajo el lema nacional Protege la casa de todos, cuida la vida.
Información ofrecida por la Delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente –CITMA- en la capital cubana, detalla entre los principales resultados la culminación de regulaciones urbanas específicas para la adaptación al cambio climático, y la formalización del inicio de los estudios para la solución técnica del tramo del Malecón comprendido entre la calle Marina y La Chorrera.
En el Malecón Tradicional se iniciaron los trabajos de recalce del muro y para este año está prevista la realización del muro adosado al actual, entre otras labores.
Igualmente, el aseguramiento de la protección y conservación medioambiental no se descuida en el Este capitalino, donde los resultados más significativos se concentran en el abasto de agua potable, que incluyen la utilización del agua salobre en varias zonas a partir de la rehabilitación y ampliación de la Planta potabilizadora Norte Habana, prevista a concluir en el año 2021, y la rehabilitación de redes y conductoras de esa misma planta.
Con gran aceptación ya concluyó la planta modular desalinizadora en la localidad de Cojímar, en el municipio de La Habana del Este, que beneficia entre 2 500 y 2 700 habitantes.
La ejecución de la planta de tratamiento de residuales del sitio conocido como Peñas Altas, solucionará el tema de los residuales del reparto del mismo nombre, y también el de los residentes en Veneciana y Brisas, a la par de impactar en el desarrollo turístico de la zona.
Se distinguen los trabajos en las dunas de las Playas del Este, mientras que el oeste capitalino también recibe sus beneficio con el drenaje de varios espacios afectados hoy por inundaciones y la reforestación de fajas hidroreguladoras en ríos y afluentes de presas importantes.
La capital exhibe hoy un índice de boscosidad de 18.52%, un fortalecimiento del quehacer en las áreas protegidas aprobadas de la provincia: Rincón de Guanabo, la Laguna del Cobre Itabo, La Coca y el Paisaje Natural Protegido Isla Josefina - espacios donde se promueve el desarrollo del turismo de naturaleza-, y la actualización de los estudios de Vulnerabilidad y Riesgos ante inundaciones por intensas lluvias, por fuertes vientos y por intensa sequía.
El Consejo Provincial de Cuencas Hidrográficas, principalmente de la Cuenca Almendares–Vento, no ceja en los esfuerzos para reducir la carga contaminante a cuerpos de agua, potenciar la educación ambiental y el desarrollo de proyectos de ciencia e innovación tecnológica para la búsqueda de soluciones a los problemas identificados. Se trabaja, además, en el plan especial de ordenamiento territorial de la cuenca de Vento, y continúa la protección integral de este ecosistema de interés nacional.
Con su tradicional desempeño se ha hecho sentir el Grupo de Trabajo Estatal para el Saneamiento, Conservación y Desarrollo de la Bahía de La Habana, con el objetivo de incrementar las acciones referidas al manejo integrado de esa zona costera y su zona contigua. Un ejemplo concreto es el avance de la ejecución de las plantas de tratamiento de aguas residuales de las comunidades de San Matías y La Prosperidad, que beneficiarán a 13 600 habitantes del capitalino municipio de San Miguel del Padrón.
El transporte también recibe atención al promoverse el uso de un sistema con bajas emisiones de carbono, a través del Proyecto Internacional conocido como Neomovilidad.
La implementación de la Estrategia Ambiental Provincial 2016-2020, y de su plan 2019, abarcó un total de 41 metas y 171 acciones y responden a la solución o mitigación de los principales problemas ambientales del territorio. El recién aprobado programa territorial de ciencia, tecnología e innovación incluye proyectos que tributan a la gestión ambiental sostenible de la provincia.
Complace saber la máxima prioridad concedida por las autoridades del país y la provincia, al manejo de los residuos sólidos urbanos en la capital. Las inversiones aprobadas para la recogida, transportación y disposición final, así como las donaciones de equipos especializados y las medidas organizativas implementadas, en especial el movimiento popular Por una Habana más bella, limpia y saludable, han contribuido a dar un mejor rostro a la situación higiénico sanitaria en gran parte de la ciudad, en relación con el año 2018.
Los viales de acceso en el Vertedero de Calle 100 se han mejorado, mientras que otras acciones buscan mitigar su impacto sobre el estado higiénico y ambiental; con fondos internacionales se gestiona el Estudio de Factibilidad del Proyecto de Residuos Sólidos Urbanos para La Habana.
En esta ojeada al andar de la ciudad por el 5 de junio no puede faltar cuánto ha propiciado la integración, cada vez más creciente, de universidades, centros educacionales, científicos y culturales, las entidades y organizaciones de diversos sectores y los medios de comunicación social, entre otros, en virtud de acrecentar la cultura ambiental y la toma de conciencia sobre la importancia de proteger el espacio común donde habitamos.
cuando eliminaremos el vertedero de la calle pamplona esquina de luyano, perteneciente al consejo popular de jesus del monte, nosotros parecemos que estamos viviendo como los habitantes de otros paises que viven dentro de la basura mira que hemos escritos, y acudimos a la delegada y sin resolver la situacion gracias a los compaéros de comunales que pasan constantemente ellos mismos se quejan que todavia no han dado la vuelta y esta como si ni pasaran, pero eso se lo debemos a la incomtepencia que existe en el barrio porque a nadie le importa nada. solo yo salgo y le dijo que no se puede hacer que ha leyes y decretos y para que decir de las palabras que te dicen .gracias que no se ha desatado una epidemia porque hay un local cerrado hace cuatros años y tiene basura de los gatos que viven hay .