Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a buscar un nuevo comienzo, esta vez para salvar la biodiversidad, base de toda la vida en la Tierra, lo que incluye la salud humana. Agua limpia, aire puro, alimentos nutritivos, todo ello depende de la biodiversidad.
Este 5 de junio de 2020 se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, con el objetivo de sensibilizar a la población mundial en relación con la pérdida de la Biodiversidad.
Eventos catastróficos recientes como los incendios forestales a gran escala en Brasil, California y Australia, la invasión de langostas en el Cuerno de África y la pandemia de la COVID-19, son una muestra del mensaje que nos envía la naturaleza.
La biodiversidad es la variedad de seres vivos en el planeta. Actualmente hay aproximadamente ocho millones de especies en la Tierra, viviendo cada una en un ecosistema único. Cada miembro de esta biodiversidad juega un papel fundamental en el equilibro natural.
El hielo glaciar se derrite, los arrecifes de coral se han reducido a la mitad y se han perdido grandes extensiones de bosque. Estamos al borde de una extinción masiva y si seguimos por ese camino, la pérdida de biodiversidad tendrá graves consecuencias para la humanidad. Podrían colapsar los sistemas alimentarios y de salud.
Celebración en Cuba
El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) anunció que la provincia de Pinar del Río será la sede de esta celebración. Odalys Caridad Goicochea Cardoso, directora de Medio Ambiente del CITMA, publicó una nota en su página web en la que expresó: “El 2020 es el año en que, más que nunca, debemos expresar nuestra voluntad para "aplanar y reducir la curva" de la pérdida de biodiversidad en beneficio de los humanos y toda la vida en la Tierra”.
De igual manera, señala que este año finaliza el Plan Estratégico para la Diversidad Biológica 2011-2020 y las Metas de Aichi, así como la Década de la Biodiversidad, la cual dará paso a otras nuevas, relativas a esta temática, para el periodo 2021-2030: la Década de la Ciencia de los Océanos para el Desarrollo Sostenible y la Década de la ONU para la Restauración de los Ecosistemas.