El proyecto ambientalista Manglar Vivo lideró una actividad especial este domingo en la Sala Aborigen del Museo Nacional de Historia Natural del municipio de La Habana Vieja, con motivo de celebrar el Día Internacional de los Humedales.
Según reseña en su perfil oficial de Facebook el músico y activista ambiental, Osmel Francis, la ocasión fue oportuna para inaugurar una exposición de gigantografías con el auspicio de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas.
Al decir del líder de Cubanos en la Red, los niños y activistas entonaron canciones dedicadas a la protección del medio ambiente como es el caso de El son de la bahía habanera, Llegó el control y Manglar Vivo, logrando que se sumaran al encuentro tanto los visitantes como la población que pasaba por la Plaza de Armas.
Luego de la actividad cultural, el máster en Ciencias José Manuel Guzmán impartió un taller sobre la Convención Ramsar, que llama a la preservación de humedales, incluidos pantanos y áreas cenagosas, estuarios, costas abiertas, ciénagas, llanuras inundables, matorrales y bosques, entre otros.
Durante su exposición, el investigador ofreció detalles de cómo una gran parte de La Habana Vieja formaba parte de un humedal antes de convertirse en una urbe habitada, de ahí los nombres de las calles Manglar y Ciénaga.
Al cierre de la actividad, los presentes apreciaron el videoclip Ciénaga de Zapata, realizado por Cubanos en la Red junto a la productora Mundo Latino. Dicho audiovisual atrajo la atención de las niñas, niños y padres que asistieron al encuentro.
El Día Internacional de los Humedales se conmemora cada 2 de febrero y tiene como objetivo concientizar al mundo en la preservación de esas áreas ricas en flora y fauna. Esta iniciativa fue impulsada por vez primera en 1971 con la firma de un convenio internacional en la ciudad de Ramsar, Irán.
La Convención Ramsar entró en vigor en 1975 para contribuir a proteger diferentes especies de la flora y la fauna, algunos escasos o en peligro de extinción. Tiene como misión la conservación y el uso racional de estos territorios mediante acciones locales, nacionales y regionales.
(Tomado de la COCO)

![[impreso]](/file/ultimo/ultimaedicion.jpg?1763023624)
Una observación necesaria: No puedo entender como es posible que en una conmemoración tan significativa no se mencione el nombre de la ya fallecida Leda Menéndez, especialista que dedicó su vida al estudio de estos importantes ecosistemas en Cuba,,,